Argentina
Por primera vez la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados recomendó no aprobar un tratado de libre comercio, entrando en conflicto con La Moneda.
Guillermo Carmona, diputado argentino, indica que “estos acuerdos no son estrictamente acuerdos comerciales sino que son principalmente acuerdos de desregulación económica”
Cuestionó advertencia del holding minorista controlado por Horst Paulmann de acudir al CIADI y no descartó llevar el caso a la Corte Suprema.
No se presentaron estudios de impactos de este TLC sobre la vida de las mujeres.El TLC no reconoce las interconexiones entre la transformación económica estructural y los derechos humanos de las mujeres vastamente explicitadas en varios espacios y debates gubernamentales.
Si se acoge la recomendación sería un punto de inflexión muy significativo en el camino que han tenido los TLCs en el parlamento.
El tratado de libre comercio (TLC) firmado entre Chile y Argentina solo le otorga atribuciones a las empresas transnacionales y no debe ser ratificado, dijo a Sputnik el director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, Lucio Cuenca.
Para este jueves 4 de octubre está en tabla de la Cámara de Diputados la aprobación del Acuerdo Comercial entre Chile y Argentina.
Hace unos meses se firmó un Tratado de Libre Comercio TLC entre Chile y Argentina, que busca ratificación en ambos parlamentos, ya que viene a resolver asuntos tributarios y de aranceles, pero sobre todo entrega mayor protección a las inversiones para las transnacionales mineras que, entre otras cosas, pretenden continuar destruyendo la alta cordillera de ambos países.
El TLC no reconoce las interconexiones entre la transformación económica estructural y los derechos humanos de las mujeres vastamente explicitadas en varios espacios y debates gubernamentales.
El grupo chileno impulsa proyecto inmobiliario por U$S 600 millones. El conflicto es por un terreno público en San Isidro que la empresa compró en 1996 por u$s22 millones y que el Estado pretende recuperar sin pagar.
6 razones por las cuales hay que rechazar la ratificación del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Argentina y Chile.
Nuevamente se busca ratificar un tratado a espaldas de la ciudadanía y sin estudios de impacto que acrediten la necesidad de este Tratado para el desarrollo de un comercio en función de las necesidades del pueblo argentino
El miércoles pasado se suspendió el tratamiento en el Senado del Tratado de Libre Comercio entre Argentina y Chile. Desde las Asambleas Mejor Sin TLC de Argentina y Chile rechazaron su aprobación.
Actualmente se encuentra en tratamiento parlamentario en los Congresos de Chile y de Argentina el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países.
La Cámara de Senadores de la República Argentina podría aprobar sin debate previo el Tratado de Libre Comercio entre este país y Chile. El polémico acuerdo reduce la capacidad regulatoria de los Estados y otorga mayores beneficios a las corporaciones e inversionistas en cuestiones sensibles como son los servicios públicos.
Luciana Ghiotto, integrante de la Asamblea Argentina Mejor sin Tratado de Libre Comercio, cuenta que el proyecto ingresó a la Cámara Alta sin debate público y explica qué significará la aprobación del TLC.
El Senado argentino se apresta a tratar sobre tablas, es decir sin debatir el tema en Comisiones, el Tratado de Libre Comercio con Chile. Este atropello suma una nueva amenaza a nuestra vapuleada economía y a nuestros servicios públicos.
Los Tratados de Libre Comercio son mucho más que tratados sobre el comercio entre países. Estamos en realidad hablando de tratados que avanzan en la desregulación y liberalización de amplias actividades económicas
Los pequeños y medianos empresarios argentinos se declararon en alerta y denunciaron “las peligrosísimas negociaciones, que en secreto, se vienen llevando adelante para alcanzar un Tratado de Libre Comercio (TLC), entre el Mercosur y la Unión Europea”.
Un informe de Naciones Unidas detectó que hay en curso 60 demandas contra la Argentina realizadas por inversores internacionales, un 7% del total global.