trabajo | derechos laborales
Se negocia a puerta cerrada entre los representantes de las élites económicas de Bruselas y Washington. La información es escasa y lo poco que se filtra ha desatado el enfado entre las distintas organizaciones sociales y ecologistas.
Un estudio presentado en el Parlamento Europeo prevé en Europa pérdidas de empleo, capacidad económica, salarios y hasta en exportaciones por el polémico acuerdo que Bruselas y Washington negocian a puerta cerrada.
"Lo necesario y deseable es una gran transición justa y ecológica de la economíaque además es capaz de crear millones de empleos dignos y sostenibles en Europa y España, lo cual requiere dos ingredientes ignorados por el TTIP: la redistribución de las riquezas y más y mejor democracia".
Niños migrantes centroamericanos: indiferencia e incomodidad estatales.
Migración infantil, violencia y carencia de derechos
Por primera vez, el Gobierno de Rajoy se posiciona contra los recortazos que podrían darse con el TTIP, el acuerdo de libre comercio entre Europa y EEUU que se negocia en secreto Bruselas: dice que no aceptará injerencia o recortes en los derechos básicos.
El contexto de negociación, los orígenes del TTIP y su nuevo modelo de relaciones laborales.
Posición de las centrales obreras colombianas ante la Comisión Nacional de Concertación sobre el nuevo intento de ratificación del TLC con Corea del Sur.
Dumping social y competencia normativa a la baja son las primeras consecuencias que se prevén de lo que hasta ahora se conoce del Acuerdo de Libre Comercio entre Estados Unidos y la Unión Europea (TTIP) Ante estas nuevas rebajas en los derechos laborales, la respuesta de las fuerzas políticas y sindicales debe ser clara y rotunda para conseguir sensibilización social y movilización frente al Tratado.
Tratado de Libre Comercio entre Europa y Estados Unidos destruiría 600.000 puestos de trabajo y dar lugar a una pérdida de ingresos de hasta €5.000 por persona por año.
Según un estudio de la Universidad de Tufts, el Tratado Transatlántico de Comercio e Inversión (TTIP, en caso de aprobarse) llevaría a pérdidas netas del PIB, a pérdidas en los ingresos del trabajo, a pérdidas de puestos de trabajo, a una reducción de la participación de las rentas del trabajo en el PIB, a una pérdida en los ingresos públicos de los gobiernos, y el TTIP llevaría a una mayor inestabilidad financiera y acumulación de desequilibrios.
Para poder hacernos una idea de qué es eso del TTIP, debemos recurrir a argucias y tretas detectivescas impropias de democracias consolidadas como se supone que son las de los Estados que lo negocian. Pero quizá eso sea demasiado suponer.
Una comisión interinstitucional de apoyo al procedimiento de solución de controversias fue creada por el Gobierno de Guatemala para apoyar las acciones defensa en el procedimiento empezado por Estados Unidos por el tema laboral.
El TLC supone un avance más en la subordinación ya existente de las democracias nacionales de la UE a una política económica concreta que arrancó tímidamente en las décadas de los 50 y 60 con los primeros acuerdos europeos (CECA, CEE, EURATOM) pero que se intensificó a partir de mediados de los 80 con el Acta Única y Maastricht (Unión Europea).
Tras 45 días de haber activado el panel arbitral por las violaciones a los derechos laborales, la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) presentará hoy los argumentos de acusación contra el Estado de Guatemala, en el marco del Tratado de Libre Comercio (TLC).
Ha pasado estos días por Hego Euskal Herria para explicar lo que va a suponer el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y la Unión Europea, conocido por las siglas TTIP. Más poder para las multinacionales. A su juicio, ambas potencias pretenden crear «una OTAN económica» para garantizar los intereses del poder capitalista. Es optimista en poder parar esta nueva agresión neoliberal.
El Acuerdo Transatlántico sobre Comercio e Inversión es un extenso tratado sobre libre comercio e inversión que están negociando (en secreto) la Unión Europea y Estados Unidos. Su principal finalidad es eliminar las “barreras” reguladoras que limitan los beneficios potenciales de las corporaciones transnacionales a los dos lados del Atlántico. Estas “barreras” son en realidad algunas de nuestras normativas más preciadas en materia de derechos sociales y medio ambiente.
Después de 33 meses de buscar un arreglo amistoso, la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) decidió reactivar el panel arbitral contra el Estado de Guatemala, por incumplir con los avances acordados en materia de derechos laborales, lo que podría significar una multa de hasta US$15 millones.
La asimetría en las relaciones comerciales entre Colombia y la Unión Europea (UE) no puede ser más pronunciada: la UE es la agrupación política y económica más grande del mundo en términos del tamaño de su mercado, mientras Colombia, ocupa el puesto número 30.
Según los expertos hay que hacer revisiones a los tratados. Calzado y textiles entre los afectados.
Este texto quiere ayudar a desvelar las negociaciones secretas entre la UE y EEUU para el Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP), una nueva vuelta de tuerca del capitalismo globalizado que profundiza en el ataque a nuestros derechos donde los servicios públicos y los derechos laborales son algunos de los objetivos a liquidar.