medicamentos
El impacto del acuerdo bilateral en el mercado farmacéutico no es significativo; el mejor camino para lograr una reducción en los precios de las medicinas son las adquisiciones estatales.
A un año de la firma del TLC con EE.UU., la anunciada reducción de los precios de los medicamentos no se ha producido. Por el contrario, el Estado peruano ha perdido a la fecha más de medio millón de dólares.
“Se observa es que ha crecido margen comercial que incluye la ganancia neta de la empresa, además de costos para poner en venta el producto, pero no se ha reducido precio final del medicamento lo que imposibilita que el consumidor pueda beneficiarse”.
Los tratados comerciales que ha venido firmando Colombia profundizarán la ya diagnosticada crisis del sistema de salud en nuestro país.
Farmacéuticas nacionales perderían la participación en el mercado nacional, a causa de los tratados comerciales con Europa.
“La protección de datos de prueba de los medicamentos que plantea el TLC con Estados Unidos es una forma de crear monopolios, lo que perjudica a la población ya que se verá obligada a acceder a medicinas más caras”, señaló Roberto López, coordinador de Acción Internacional para la Salud (AIS), miembro de RedGe.
“En el tema de medicamentos no dimos marcha atrás en nuestra posición y la Unión Europea entendió y aceptó darnos lo que alcanzamos en el acuerdo comercial con Estados Unidos”.
Correa subrayó que las empresas farmacéuticas y agroquímicas impulsaban los Tratados de Libre Comercio (TLC), porque ahí se les garantizaba que a través de las patentes tengan el derecho exclusivo a comercializar ciertos productos.
Exigen firmeza a autoridades en negociaciones con la Unión Europea que podría restringir acceso a medicamentos.
Opiniones encontradas ha generado un informe internacional que reporta aumento de precios y restricciones al acceso de medicamentos en el país, debido a la vigencia del TLC con Estados Unidos.
El estudio demuestra que el endurecimiento en estos estándares provocaría un impacto sobre la salud pública debido al aumento en los precios de los medicamentos derivado de la restricción de la competencia de productos genéricos.
La UE flexibilizó su posición en la Mesa de Propiedad Intelectual sobre el tema de medicamentos y aceptó negociar tomando en cuenta la propuesta de Perú al respecto durante la V Ronda de Negociaciones para lograr un TLC bilateral.
TLC: Exigencias de paises europeos preocupan a Perú y Colombia. Expertos alertan sobre pedidos de la UE en biotecnología
y medicamentos que generan fuertes pérdidas a nuestro país.
Con el objetvo de contribuir a la accesibilidad de los medicamentos como elemento clave de las políticas de salud de nuestros pueblos, mediante el desarrollo e implementación de un sistema único centralizado para el Registro Sanitario como mecanismo de integración regional que permita el acceso a medicamentos con calidad, seguridad, eficacia y a mejores precios para los países del ALBA.
Distintas organizaciones civiles han exigido igualdad para el acceso a los medicamentos hacia el público y que no se privilegie sólo a los dueños de las patentes para distribuir de manera segura y eficiente los fármacos entre la población.
La Alianza CAN UE para la vigilancia de las negociaciones entre estos bloques regionales, queremos hacer conocer a ustedes y a la opinión pública, nuestro desconcierto por las incoherencias entre lo que se dice y se pacta en los escenarios multilaterales y lo que se hace o se propone en las relaciones comerciales cotidianas
Un análisis de las propuestas de la Comisión Europea sostiene que las mismas van más allá de lo dispuesto en el Acuerdo de la Organización Mundial del Comercio sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC).
El TLC o Acuerdo de Asociación que impulsa la UE con dos de los cuatro países que integran la Comunidad Andina de Naciones (CAN) pone en peligro la continuidad de este bloque, pero además representa una amenaza para el acceso a los medicamentos y la salud de los pueblos andinos.
El tan anunciado Tratado de Libre Comercio por el ejecutivo perjudicará drásticamente a la Empresa Farmacéutica Nacional y a la población peruana que no podrá acceder a medicamentos para curar sus enfermedades.
Mientras el ex ministro David Lemor afirma que el precio de las medicinas no subirá, el economista Pedro Francke insistió en que el TLC influirá en el costo.