medicamentos
Un eventual aumento del precio de los medicamentos debido a mayores dificultades para el ingreso de versiones genéricas al mercado centroamericano es uno de los riesgos que analiza la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), con la aprobación del TPP.
Todavía no conocemos todos los detalles del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica. Sin embargo los críticos lo condenan por muchas razones, entre otras, sus generosas concesiones a la industria farmacéutica.
Pese a que el gobierno de Ollanta Humala lo negó en reiteradas ocaciones, la jefa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, ha señalado que el Acuerdo Transpacífico (TPP), pacto comercial entre 12 países de la cuenca del Pacífico, podría limitar la disponibilidad de medicamentos asequibles.
La Plataforma Ciudadana Chile Mejor SIN TPP rechazamos la firma por parte del Estado de Chile del Acuerdo Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés), un tratado de libre comercio que los últimos dos gobiernos han negociado a espaldas de la ciudadanía, de los pueblos indígenas y del parlamento.
La plataforma Chile Mejor sin TPP advierte que Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, sigla en inglés) implicará altos costos para la salud pública, además de normas restrictivas para la Internet y el acceso a las obras artísticas, entre otros perjuicios.
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) publicó ayer los 30 capítulos negociados a puerta cerrada durante los últimos 5 años por los 12 firmantes, entre ellos Perú. Disposiciones socavan el acceso a fármacos.
El Tratado Transatlántico de Inversión y Libre Comercio entre la Unión Europea y Estados Unidos (TTIP) nos puede afectar más de lo que pensamos en cuestiones sanitarias básicas como el precio de los medicamentos o la seguridad de prótesis y productos sanitarios. Pedimos transparencia.
El tratado de libre comercio transpacífico TPP puso en evidencia el predominio de los poderes reales en países latinoamericanos como Chile, Perú y México quienes han continuado la linea de los TLC con los EEUU en materia de protección de los monopolios de patentes medicinales en sus países y la cesión de soberanía en materia de seguridad de la salud de sus ciudadanos.
Es probable que para Washington la razón estratégica más importante de esta iniciativa sea contrarrestar la creciente influencia de China en Asia y el Pacífico, y hacer que la región sea menos acogedora para el "capitalismo de Estado" chino.
La principal preocupación de MSF surge de las disposiciones del TPP sobre la protección de los fármacos biológicos sujetos a la propiedad intelectual.
Finalmente concluyeron las negociaciones sobre el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP). Si bien el texto oficial aún no se ha hecho público, a partir de informes de prensa y textos filtrados pueden hacerse algunos comentarios preliminares. En primer lugar, el comercio es solo una parte del TPP.
Aunque se anunció con bombos y platillos la culminación del Tratado Transpacífico entre doce Estados, al parecer no se han redactado numerosos aspectos y solamente hasta 2016 el tratado podría ser considerado por el Congreso estadounidense.
Acuerdo fue suscrito por los doce ministros de Comercio Exterior en Atlanta, Estados Unidos.
Posicionamiento de MSF sobre la conclusión de las negociaciones del TPP en Atlanta.
El ganador del Premio Nobel de Economía fue muy crítico con el Acuerdo de la Asociación Transpacífico, cuyas negociaciones finalizaron hace dos días.
Activistas y especialistas afirman que existe una serie de criticas y riesgos de la integración del país al TPP que pondrían en mayor desventaja a las pequeñas y medianas empresas. Las negociaciones se hicieron en “secrecía”.
El pasado lunes en la ciudad de Atlanta (EE.UU.) se selló el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) del que participa el Perú junto a 11 países más, entre ellos EE.UU., Australia, México, Chile, Singapur y Japón que en conjunto equivalen al 40% de la economía mundial.
¿Cuáles serán los efectos del TPP y por qué algunos lo tachan de amenaza?
La decisión histórica de romper barreras hacia la mayor accesibilidad a medicamentos de alto costo se determinó el viernes, durante la “Primera Reunión Extraordinaria de Ministros del Mercado Común del Sur (Mercosur) ” y la “IX Reunión del Consejo de Salud Suramericano”
Organizaciones de Chile, México y Perú expresaron este miércoles en una carta pública a los presidentes de los tres países su profunda preocupación por las consecuencias del Tratado de Asociación Transpacífica.