bilaterals.org logo
bilaterals.org logo
   

Chile: Claves para entender el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) y cómo impacta a los trabajadores

Chile: Claves para entender el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) y cómo impacta a los trabajadores

Por CUT, 7-7-16

Las negociaciones del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica han enfrentado a los gobiernos (de los 12 países implicados) con sindicatos, organizaciones en defensa del medioambiente y con grupos que reivindican mayor acceso a medicamentos más baratos frente al poder de las grandes corporaciones. Repasamos algunas de las claves más importantes de este tratado histórico.

¿Qué es el Acuerdo de Asociación Transpacífico?

Conocido como el TPP (por sus siglas en inglés), este acuerdo establece un nuevo marco de libre comercio entre una docena de países de la región, liderados por Estados Unidos y Japón. Las otras naciones implicadas son Australia, Brunei, Canadá, Chile, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. Todos ellos acordaron este lunes un nuevo marco arancelario que afecta a varias industrias, como la farmacéutica, la automovilística o la textil, y que establece algunas de las normas laborales y regulaciones medioambientales más ambiciosas hasta ahora.

¿Por qué es importante?

Se trata del acuerdo regional más amplio de la historia y une, bajo un mismo mercado, al 40% de la economía de bienes mundial. El TPP representa el pacto más importante desde 1993, cuando EE UU, Canadá y México firmaron el Tratado Norteamericano de Libre Comercio (TLCAN). Brunei, Chile, Nueva Zelanda y Singapur empezaron a negociar a comienzos de este siglo y en 2008 se unió EE UU. El presidente Obama lo convirtió en una prioridad de su mandato con el objetivo de proteger los intereses estadounidenses en la región y ha logrado sumar a un total de 11 naciones.

¿Geopolítica o economía?

A pesar de que todas las líneas del acuerdo afectan a intercambios comerciales y de información, también tiene importantes consecuencias políticas a escala internacional. EEUU ha perseguido este acuerdo con el objetivo de frenar el poder de China en la región. Obama aseguró que cuando el 95% de los posibles consumidores de EEUU, viven en el extranjero, “no tiene sentido que China escriba las reglas comerciales”. El TPP abre las puertas de nuevos mercados a los productos ‘Made in América’ y las economías locales deberán competir con bienes importados.

¿Por qué es polémico?

Tras más de cinco años de negociaciones secretas, el TPP ayuda a reducir impuestos en hasta 18.000 productos de EEUU en las economías de la región, por lo que los fabricantes estadounidenses tendrán más fácil competir en el extranjero. Pero además de los aranceles comerciales, Washington ha impuesto un nuevo plazo en la exclusividad de las fórmulas empleadas para crear medicamentos para tratar enfermedades como el cáncer. Los detractores del acuerdo, aseguran que si se amplían los plazos de exclusividad, que impiden que otras casas farmacéuticas investiguen con la misma información para crear medicamentos genéricos, subirán los costes y dejarán los tratamientos fuera del alcance de los ciudadanos en las naciones más pobres.

¿Qué tiene que ver el TPP con Internet?

La Casa Blanca asegura que el acuerdo promueve la innovación, obliga a eliminar leyes de censura y contribuirá al crecimiento de los nuevos mercados gracias a reglas que facilitan el comercio a través de la Red. El sector es, además, una de las principales promesas de crecimiento para EE UU. Washington, que cumplirá su promesa de abrir Internet en Vietnam, alega que el TPP protegerá la libre circulación de datos a través de la Red y el acceso a la información digital sin barreras y de bajo coste. El acuerdo elimina la obligación, por ejemplo, de que una persona o empresa deba alojar sus datos en el extranjero como condición para entrar en el mercado de otro país.

¿Por qué preocupa a los sindicatos laborales?

A pesar de que Washington defiende que el TPP establece los “más altos estándares laborales” a las naciones implicadas, los principales sindicatos han criticado tanto el secretismo de las negociaciones como lo que consideran concesiones problemáticas que solo beneficiarán a las grandes corporaciones. El pacto abarca desde el derecho de los trabajadores a crear un sindicato hasta requerimientos de seguridad, salario mínimo, límite de horas trabajadas o protecciones contra la discriminación.

Fuente CSA/CSI (extractos)

Elementos preocupantes para el mundo del trabajo CUT CHILE:

1) Ambigüedad en la terminología.

En cuanto a la mención no vinculante de los convenios OIT. Se citan los principios, en vez de citar los convenios ratificados por los países.

2) Condiciones aceptables de trabajo

Se vinculan requisitos antes inexistentes para la aplicación de normas laborales que en el tratado están relacionadas con optimizar en cada país las leyes en función de un mínimo a cumplir. No se incluyen textualmente: salario mínimo; jornada, salud y seguridad laboral, pensiones, entre otros.

3) Debilitamiento de leyes para cumplir un mínimo aceptable. (No derogación)

Reclamaciones: extensos requerimientos de sindicatos y trabajadores para acceder a presentar una reclamación (aplicación de las leyes laborales) dada la sutileza de los conceptos, así como en casi todos estos acuerdos, a lo menos es poco apreciable una interpretación distinta de esta o positiva respecto del desarrollo de las normas territoriales.

No se implementan prohibiciones claras y específicas sobre la prohibición del trabajo forzoso u otras formas de precarización en las cadenas de servicios, solo se requiere desalentarlo.

No hay una garantía clara y especifica de la protección al trabajador migrante. Sí, abre más expectativas migratorias pero sin elementos adicionales de protección para los trabajadores y trabajadoras migrantes.

Pleno efecto a la OCDE como marco normativo vinculante y obligatorio tanto para las empresas y corporaciones transnacionales (RSC).

Comunicaciones públicas menos prescriptivas de lo recomendado por las directrices y necesidad de establecer requisitos mínimos de o para los procedimientos.

Discreción de los gobiernos y procesos largos y complejos para los trabajadores para la conclusión de casos de transgresión o que así se consideren (solución de controversias).

Escasez o inexistencia de una institucionalidad laboral en el TPP y de comisiones tripartitas consultivas (instituciones del TPP).

Expansión global de la actividad comercial, no así la expansión de actividad laboral transfronteriza (relaciones laborales transnacionales).

Aun cuando el número de trabajadores que pudiera entender -o por lo menos conocer los alcances del tratado- es muy escueto, resulta evidente para quienes representamos a los trabajadores desde la CUT, que la discusión en Chile, debe dar cuenta de elementos más sustantivos para el desarrollo de un territorio común entre empleadores estado y trabajadores.

Habría que preguntarse, cuál o cuáles serían los elementos de un tratado de comercio que incorporase realmente la dimensión laboral, ya sea en el ámbito de los derechos humanos y/o de los derechos de los trabajadores e incluso de las personas para utilizar un término mayor y más inclusivo.

Para las organizaciones sindicales regionales, hace falta redefinir conceptos. Esto en el marco del escaso acceso a la información en tiempo y forma del desarrollo del TPP; situación criticada por las centrales sindicales internacionales ya que hacer cambios sustantivos en materias laborales ya parece muy difícil.

Claudio Urrutia Claudio Urrutia

Consejero nacional CUT Chile

Presidente Federación Sindicatos Unilever


 source: CUT