bilaterals.org logo
bilaterals.org logo
   

Mineras extranjeras se favorecen de vacíos legales en el T-MEC

Por El Debate | 6-1-21

Mineras extranjeras se favorecen de vacíos legales en el T-MEC

Las comunidades locales son explotadas sin obtener ningún beneficio o protección socioambiental, menciona la investigadora Aleida Azamar.

Si bien el nuevo tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que entró en vigor en julio del 2020, promete ser un aliciente económico para el país, aún quedan entre los acuerdos firmados notas aclaratorias que realizar, particularmente para el sector minero, que desde hace décadas mantiene privilegios intactos para los concesionarios extranjeros y nacionales, explicó en una conferencia la doctora Aleida Azamar Alonso, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), presidenta de la Sociedad Mesoamericana y del Caribe de Economía Ecológica y miembro de la Asociación Mexicana de Estudios Rurales, quien opinó que las mineras estarían explotado recursos en todo el territorio mexicano sin redituar a las comunidades donde se encuentran instaladas.

Del 2002 al 2019 hubo un incremento en la participación de empresas estadounidenses y canadienses dedicadas a la minería en el territorio nacional, y, para 2018, se habían registrado un total de mil 180 proyectos mineros, dominando el sector las compañías del país del maple, con la presencia de más de 240 empresas.

Los mercados mineros en México se encuentran en situación favorable debido a los precios de los metales preciosos, pero también por los beneficios otorgados por los tratados comerciales, antes el TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) y ahora el T-MEC, expuso Aleida Azamar durante su conferencia, y añadió que las leyes regulatorias para la extracción minera en México están a la sombra de las concesiones extranjeras, ya que les señalan pocas exigencias y no están homologadas en el territorio nacional, a diferencia de las leyes de extracción de Canadá y de Estados Unidos, países con los que se celebra el tratado.

Azamar Alonso señaló que las quince empresas mineras (entre connacionales y extranjeras) que tienen un éxito empresarial rotundo tienen en común que las comunidades en las que se desarrollan viven en extrema pobreza, con carencia de servicios básicos y un bajo nivel académico, y destacó que en un principio los pobladores firman los proyectos porque les prometen desarrollo económico, bienestar y crecimiento, pero esto no estaría ocurriendo.

No ha habido cambios favorables

La académica observó que desde el TLCAN se tenía una limitada capacidad de defensa comunitaria debido al poco poder económico de los locales, lo que ha impedido expropiar los territorios mediante la compra de estos, a la vez que las leyes han venido favoreciendo la venta o la renta de tierras para la implementación de proyectos diversos, entre los que destacan los de extracción mineral. Ahora, con el T-MEC, se conservó lo anterior, pero, además, se modificaron las leyes que protegían los espacios territoriales, propiciando que las empresas intimiden a la población y puedan comprar los terrenos a precios que —según Aleida Azamar— son irrisorios.

Otra cosa que preocupa es que se flexibilizó la manera en que la concesión territorial se puede ocupar. Por ejemplo, para utilizar el agua de laboreo, "lo mismo que con cualquier otro mineral que no se haya detectado antes de la concesión", lamentó la experta, destacando que las leyes en materia comercial, ambiental y de uso de suelo no regulan, sino que son permisivas y no favorecen la protección socioambiental.

A su vez, la presidenta de la Sociedad Mesoamericana y del Caribe de Economía Ecológica aclaró que con el T-MEC es necesario fortalecer la redistribución y las exigencias para que el producto de las actividades mineras sea invertido en desarrollo local, ya que casi todos los recursos se han destinado a infraestructura para extraer los minerales. Deberán también tomar en cuenta a los trabajadores de las concesionarias para que tengan mejores salarios, ya que solo el uno por ciento tiene un empleo formal.

"Deben exigirse medidas en favor de las instituciones y las poblaciones que registran un impacto social", dijo Aleida, incluidos fundaciones y colectivos. Añadió que es necesario que se modifique la Ley Minera y que esta práctica sea prohibida en áreas naturales protegidas, dando paso a la responsabilidad social y a la protección medioambiental y cultural por parte de las mineras, cuyos aportes actuales son insignificantes para el bienestar de las comunidades, finalizó.

El Dato

Riqueza

Las firmas mineras exploran o explotan entre un 12 y 20 por ciento de los recursos en México, pero eso podría crecer hasta en un 70 por ciento, porque el país tiene un potencial geológico notable en yacimientos de oro, plata, cobre y litio (Aleida Azamar Alonso).


 source: Dossier Político