bilaterals.org logo
bilaterals.org logo
   

Perú-Estados Unidos: Aqui está el cuco

Perú-Estados Unidos: Aquí está el cuco

Por Alberto Adrianzén M., 17-2-13

Para la Cámara, hemos pasado de un comercio de US$ 7,291 millones en el año 2008 a otro de US$ 14,955 millones el 2012. Sin embargo, esta buena nueva no cuadra con la realidad y menos con los datos proporcionados por otros organismos.

Es cierto, el comercio entre Perú y EE.UU, es decir la sumatoria de las exportaciones más las importaciones de ambos países, ha crecido: el 2008 representaba US$ 11,501 millones y en el 2011 alcanzó los US$ 13,515 millones, según cifras de La Comunidad Andina (CAN). A noviembre del 2012, nuestras exportaciones a ese país fueron de US$ 5,049 millones, es decir una cifra menor a la obtenida el año 2011.

Ello nos estaría diciendo, por un lado, que al ser el incremento para el periodo 2008-2011 solo del 18%, es poco probable que para el periodo 2008-2012, como afirma la Cámara, el comercio con EE.UU. aumente en 105%; y, por otro, que el resultado de este comercio le está generando al Perú un grave problema: el déficit comercial habría aumentado favoreciendo a EE.UU. porque ahora importamos más de lo que exportamos a ese país.

Según la CAN, las exportaciones del Perú a EE.UU. pasaron de US$ 5,603 millones en 2008, a US$ 5,954 millones en 2011. Esto supone un incremento de un poco más del 6%. Por otro lado, las importaciones desde EE.UU. que eran de US$ 5,898 millones a 2008, pasaron a ser US$ 7,561 millones en 2011, lo que representa un incremento de poco más del 28%.

Esta situación, desde el 2008, según cifras de la CAN, ha generado que el Perú tenga déficit comercial con dicho país que se ha ido incrementando año a año. Con datos hasta noviembre de 2012, el déficit sería de US$ 2,540 millones.

Por su parte, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo también informa que el comercio entre ambos países ha crecido, pero de ninguna manera en las magnitudes que dice la Amcham: en el 2008 representaba US$ 11,402 millones y en el 2011 alcanzó los US$ 13,316 millones, es decir, tuvo un incremento de 17%. Según este ministerio, las exportaciones del Perú a Estados Unidos, a octubre del 2012, bajaron en un 2%. Por su parte, las importaciones desde los EE.UU., a noviembre del 2012, se habrían incrementado en 10%. El resultado de todo ello es que la balanza comercial, que era favorable al Perú hasta el 2010, comenzó a hacerse cada vez más deficitaria.

Como se puede observar, tanto las cifras dadas por la CAN como las del Mincetur son bastante similares; lo que hay que destacar es que son muy distintas a las proporcionadas por la Amcham.

Por otro lado, según datos del Mincetur, actualizados a octubre 2012, las exportaciones del Perú, en comparación con el mismo periodo del 2011, han crecido a los siguientes destinos: Venezuela (47%), Bolivia (25%), Ecuador (5%), Brasil y Argentina (3%), CentroAmérica (36%), China (9%), Japón (13%). También, según análisis de este ministerio, y datos a octubre 2012, han caído las exportaciones del Perú a los siguientes destinos (en comparación con el mismo periodo del 2011): México (-14%), Colombia (-13%), Corea del Sur (-12%), Europa (-11%, con excepción de España), siendo a Italia (-22%) y a Países Bajos (-42%), donde las exportaciones cayeron más.

Lo curioso de estos últimos datos es que nuestro comercio ha decrecido, justamente, con los países (o regiones) con los cuales hemos firmado TLC (las excepciones son China y Japón) o son parte de la Alianza del Pacífico, y ha crecido más bien con países con los cuales no hemos firmado dichos tratados y que se encuentran mayoritariamente en América Latina.

Todo ello está demostrando que las bondades del libre comercio y de los TLC, no serían tan positivas como hasta ahora se pregona y que la negociación colectiva y la integración regional tienen plena vigencia. En este contexto, las declaraciones de Samuel Gleizer sobre las dificultades del comercio peruano hacia los EE.UU. nos parecen totalmente pertinentes. Según el presidente de la Cámara de Comercio de Lima, las posibilidades de que EE.UU. le permitiese al Perú “acumular origen” con Colombia y así tener mayores beneficios arancelarios, se desvanecieron con la firma del TLC con ese país:

“Esta posibilidad existió cuando todos los países de La Comunidad Andina negociaban juntos el TLC con Estados Unidos, pero como después los acuerdos fueron bilaterales, la cláusula fue retirada” (El Comercio, 13/02/13).

La acumulación de origen, como explica este diario, “consiste en considerar como peruanos los insumos que el Perú importa desde Colombia para hacer cualquier manufactura”.

Si los países andinos hubiesen negociado colectivamente un TLC con Estados Unidos -pienso también en el TLC con la UE- los resultados serían otros. No solo se habría fortalecido la integración andina, sino que también cada país habría obtenido mejores condiciones comerciales.

Ello nos remite discutir nuevamente si era mejor negociar multilateralmente los TLC y no bilateralmente como sucedió. El comportamiento anti-integracionista del Perú desde los años noventa, es decir desde el Fujimorismo, fue consecuencia de este exacerbado bilateralismo.

Finalmente, se puede decir que en la manera que la Cámara de Comercio Americana del Perú presenta las estadísticas del comercio con los EE.UU., hay un propósito de desinformación sobre lo que realmente está en juego en el intercambio comercial. Por eso Bertrand Russell decía que hay tres tipos de mentiras: “las mentiritas, las mentirotas y las estadísticas”.


 source: La Primera