bilaterals.org logo
bilaterals.org logo
   

TLC en Ecuador: “La pequeña economía campesina va a ser severamente golpeada”

TLC en Ecuador: “La pequeña economía campesina va a ser severamente golpeada”

25-7-14

Carlos Pérez, dirigente indígena, criticó severamente al tratado de libre comercio que Ecuador estipuló con Europa y advirtió sobre los riesgos.

QUITO.- El abogado Carlos Pérez Guartambel, luce apresurado. Tiene que aprovechar el día que visita Quito para cumplir con varias actividades que le demanda su ejercicio público. Sin embargo, siempre con una sonrisa encuentra tiempo para todas las personas que se le acercan por cualquier motivo: saludos, peticiones, números telefónicos o algún tipo de conversación.

El presidente de la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador desde el 2013, en un diálogo exclusivo para el Mirador, expone su postura ante el reciente cierre de negociaciones del acuerdo comercial entre el Ecuador y la Unión Europea (UE), y analiza las posibles implicaciones para las comunidades indígenas y campesinas a las cuales representa.

El Ecuador cerró un “acuerdo multipartes” con la UE y se aseguró que no es un Tratado de Libre Comercio (TLC) como los firmados por Colombia y Perú. ¿Qué implicaciones tiene cada uno?

No importa como se llame el diablo, luzbel, demonio, ángel malo, sigue siendo eso mismo en esencia. Ésta es una adhesión al TLC, un acuerdo comercial que ya firmó Perú y Colombia, y que Ecuador a la “colita” llegó de rodillas para inclinarse ante la Comunión Europea.

El presidente Rafael Correa sostuvo que: si no hubiese tenido las presiones del retiro de las preferencias arancelarias en diciembre por parte de la UE y que los países vecinos al Ecuador ya tenían suscritos los mencionados acuerdos, no accedía a negociar un convenio. ¿Era necesario cerrar un pacto con Europa?

Si Colombia y Perú se fuesen al infierno, el Ecuador también debe seguirles atrás a la cola. Yo no creo que eso sea así. Recordemos que ambos países tienen gobiernos considerados de derecha neoliberal. Y este gobierno, supuestamente de izquierda revolucionaria, cómo es que está atrás de los gobiernos de derecha. El Ecuador está siguiendo exactamente lo mismo al firmar un TLC.

Sin embargo, al acuerdo se lo planteó como una victoria.

¡Claro que es una victoria! Y lo celebraron con mucha algarabía los empresarios, los agroexportadores y se les veía una sonrisa de oreja a oreja, porque el acuerdo beneficia a los exportadores de brócoli, de banano, de camarón, de atún. ¿Y cuánta mano de obra emplean ellos en sus fincas? Entre el 0,1 y el 0,3 por ciento de personas por hectárea. No así la economía campesina que requiere de 1,7 hasta 3 personas por hectárea. ¿Quiénes ganan con esto? Ganan los empresarios y la Comunidad Europea.

¿Entonces, qué sucedería con la economía campesina?

El agricultor va a entrar en una competencia desleal, con un mercado subsidiado por los gobiernos europeos frente a los productores nacionales que no tienen ningún subsidio en la agricultura o ganadería. Aquí se siembra papas y si ese año hay mucha lluvia se pierde. Si ese año “cae mucho verano” o caen las heladas se quema, se pierde. ¿Algún apoyo que reciba del Estado? Nada. Al productor lechero le cuesta 0,40 centavos producir un litro de leche, al mismo productor en Europa le cuesta apenas 0,27 centavos, por el subsidio que recibe. Por lo tanto acá, la que va a ser severamente golpeada es la pequeña economía campesina, los indígenas, los campesinos. Por eso lo vemos como un entreguismo, como un proceso de neo colonización.

En este sentido, en la IV ronda y última de negociación, desde la posición oficial se manifestó que “se ha tenido mucho cuidado en proteger a los más débiles”, en relación a los sectores que usted señala. ¿En la práctica es real esta postura?
Quienes van a salir más aventajados, obviamente, es el comercio europeo. Porque con esto ellos liberalizan el mercado de tierras y aguas, es decir, las multinacionales podrán venir a comprar las tierras y el agua.

A los sectores más débiles solo los manda a la cárcel, los estigmatizan y los sacan los fines de semana, en las sabatinas (informe semanal que realiza el presidente o vicepresidente en varios medios del Ecuador), con descalificaciones. A quién se los protegió, fueron a los agroexportadores, a la gente que entra en el comercio y a una industria reducida. Quienes van a salir más aventajados, obviamente, es el comercio europeo. Porque con esto ellos liberalizan el mercado de tierras y aguas, es decir, las multinacionales podrán venir a comprar las tierras y el agua en el Ecuador, como pasa en Colombia y Perú.

Igual va a consolidar más el extractivismo minero y petrolero. Van a proteger a los que tienen sus patentes en agroquímicos. Las empresas que están felices son Bayer o Syngenta, y también las empresas de semillas como Monsanto o DuPont, que monopolizan con las semillas y los agroquímicos. A ellos si se les protegió, al pequeño campesino absolutamente nada.

El ministerio de comercio exterior del Ecuador anunció que uno de los objetivos del acuerdo era asegurar una oferta exportable de productos que contribuyan en el cambio de la matriz productiva en el sector industrial. ¿El acuerdo colaboraría en este sentido?

Efectivamente está dentro del proceso del cambio de la matriz productiva y energética, y es parte de las negociaciones internacionales. Bueno sería que no se dé un cambio de la matriz productiva y energética sino un cambio de la estructura económica, en donde 110 familias ecuatorianas controlan más del 60 por ciento del producto interno bruto (PIB). Que devuelvan esos rubros a los 16 millones de ecuatorianos que vivimos en la pobreza o bajo los niveles de la pobreza, ahí si podríamos apoyar. En este caso, el cambio de matriz productiva es parte de este proceso de neocapitalismo. Y además va a ser un fracaso.

Todavía no se hace público el documento que avale los parámetros de negociación. Sin embargo el acuerdo no se efectivizaría dentro de dos años. ¿Usted como representante de las comunidades y pueblos indígenas del Ecuador plantea algún tipo de acción al respecto?

Existen cláusulas confidenciales que no hay cómo conocer, y eso mismo ¿Por qué no se puede conocer? Todo lo que es secreto, todo lo que es reservado, todo lo que se guarda bajo “siete llaves” por algo ha de ser. ¿Por qué no son transparentes? ¿Por qué no son públicos? ¿Por qué no se debatió? ¿Por qué no se consultó a las comunidades? En función a eso nosotros, tan pronto como conozcamos el documento definitivo, creo que hay que plantear algunas acciones de carácter judicial, nacional e internacional, porque no nos han consultado a las comunidades y a nosotros si nos afecta.

Sin embargo el presidente Correa manifestó que Ecuador “obtendrá mayores ventajas” que los países vecinos que están suscritos a un acuerdo comercial con la UE. ¿Qué tipo de ventajas serían?

Eso es una tamaña ilusión. ¿Qué de especiales tenemos nosotros para entrar con ventajas? ¡Nada! Más bien Colombia tiene un mercado que nos lleva diez años. Nosotros estamos atrasados. ¡Qué ventajas podremos tener! Eso es un insulto a la inteligencia.


 source: El Mirador