bilaterals.org logo
bilaterals.org logo

Geopolítica y derechos humanos

Los acuerdos bilaterales de comercio e inversiones no son sólo instrumentos económicos. Son herramientas que sirven para promover los intereses geopolíticos y de “seguridad” de las empresas y los Estados. El periodista defensor del mercado libre Thomas Friedman, escribió: “La mano oculta del mercado no funcionará jamás sin un puño oculto — McDonald’s no puede prosperar sin McDonnell Douglas, el constructor de los [aviones de guerra] F-15. Y el puño oculto que mantiene el mundo seguro para las tecnologías de Silicon Valley es el Ejército, la Fuerza Aérea y el Cuerpo de Marines de Estados Unidos.”

La globalización neoliberal y la guerra son dos caras de la misma moneda. En muchos lugares del mundo los lazos entre los intereses empresariales corporativos, la globalización y la militarización han sido muy poco “ocultos”. Bajo el disfraz de la guerra contra el terrorismo, la guerra contra las drogas y las misiones ”humanitarias”, las fuerzas militares estadounidenses continúan respaldando los intereses comerciales y geopolíticos de los Estados Unidos, tanto en Irak como en Colombia, Honduras o Filipinas. Pudimos verlo en la invasión y ocupación de Irak y cómo la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID) premió a los auspiciantes financieros de la Administración Bush con contratos de “reconstrucción”. Podemos verlo en los planes en pos de un TLC de Estados Unidos con Medio Oriente a partir del 2013, fundados en la imposición de un entramado de TLC bilaterales con gobiernos individuales de países del Medio Oriente. Podemos verlo en la presencia militar renovada de los Estados Unidos en el sudeste asiático, especialmente en las maniobras conjuntas que realiza con el ejército filipino, al mismo tiempo que prosigue ininterrumpida la ola de asesinatos de centenares de activistas vinculados a movimientos de resistencia al imperialismo. Su misión es hacer del mundo un lugar seguro para el capitalismo y el imperio norteamericano y aplastar a las comunidades y economías organizadas en torno a valores y principios diferentes. El libre comercio y las políticas de libre mercado a menudo están acompañados de la represión a la disidencia.

Entre tanto, hay gobiernos que invocan cínicamente los derechos humanos para aplacar las críticas a las negociaciones de TLC con países cuyo atroz historial de violaciones a los derechos humanos es ampliamente conocido y denunciado. Canadá, por ejemplo, sostiene que su polémico TLC con Colombia ayudará a fortalecer los cimientos sociales de ese país “y contribuirá a un ambiente nacional en el cual se respeten los derechos individuales y el imperio de la ley”. Los opositores argumentan que este acuerdo beneficiará a las empresas transnacionales canadienses de minería y agronegocios, a costa de la mayoría de los colombianos que conviven a diario con los asesinatos de sindicalistas y otros activistas a manos de los paramilitares vinculados al Estado, a la vez y que le sumará legitimidad al régimen pro-norteamericano y neoliberal de Uribe (ver la sección Canadá-Colombia).

Mientras la política económica, comercial y exterior de los Estados Unidos invoca la “guerra contra las drogas” en relación a América Central y los países andinos, Washington ha “premiado” sus aliados en la “guerra contra el terrorismo” (por ejemplo a Australia y Tailandia), negociando con ellos TLCs, a la vez que pregona su TLC con Marruecos como muestra de su apoyo a las sociedades musulmanas “tolerantes y abiertas”. Y ahora le exige a los gobiernos del Golfo que descarten su boicot a los productos israelíes como parte de las negociaciones del TLC. Hay otros gobiernos que también vinculan explícitamente su política económica y de comercio internacional con sus intereses geopolíticos y de seguridad. Por ejemplo, el acuerdo entre la Unión Europea y Siria incluye una cláusula especial que compromete a Damasco a trabajar en pos de un “Oriente Medio como zona verificable libre de armas de destrucción masiva, nucleares, biológicas y químicas, y sus sistemas de lanzamiento”.

Aparte de las maneras obvias que revelan cómo los intereses geopolíticos estadounidenses subyacen en su ofensiva en pos de acuerdos bilaterales de comercio e inversiones, también hay otros países que están promoviendo acuerdos bilaterales de libre comercio e inversiones como vía de satisfacción de sus propias metas geopolíticas. Cada día es más evidente, por ejemplo, que el acceso a recursos energéticos (como el petróleo, el gas, el uranio, los agrocombustibles y el agua) constituye un factor crecientemente importante para países como China y Japón a la hora de determinar sus prioridades en pos de la firma de TLC bilaterales con otros países (ver la sección sobre Energía y medioambiente).

Foto: Limam Bachir / Western Sahara Resource Watch

última actualización: mayo de 2012


El racismo como política migratoria del gobierno estadounidense
Mucho del discurso de la política migratoria es maniqueo y perverso. Se basa en estereotipos discriminatorios y tendenciosos, donde el migrante es visto como un transgresor de la ley, mientras deliberadamente se omite que es un trabajador explotado.
Buenos Aires, escenario del debate mundial del comercio
Por primera vez, la OMC se reunirá en América Latina; por qué es importante para la Argentina ser sede de una reunión clave para la gobernanza global de los negocios internacionales.
Crisis de los nuevos TLC y del orden financiero internacional
No hay analista ni gobierno serio que pueda afirmar que el sistema internacional de comercio y financiero goza de buena salud. Por el contrario existe una creciente preocupación por evitar una mayor crisis global.
G20: ¡Somos muchxs! ¡Hagamos oir nuestra voz! ¡El mundo nos escuchará!
La “Semana de solidaridad global” contra el G20 nos dará la oportunidad de expresar el otro mundo y nuestra convicción de que es posible.
Migrantes mexicanos, entre la explotación laboral y el racismo
Los migrantes mexicanos sin documentos son el blanco de la agresiva, racista y poco fundada retórica del actual presidente norteamericano y sus más cercanos colaboradores.
Del GATT a la OMC: Evolución del sistema multilateral de comercio y su crisis actual
Materiales del Seminario de Formación a Distancia: “El libre comercio en las Américas, del ALCA a los Acuerdos Megarregionales”. Módulo II: Del GATT a la OMC: Evolución del sistema multilateral de comercio y su crisis actual.
Centroamericanos en tránsito por México, migración forzada y carencia de derechos
Actualmente la migración forzada se vincula, tanto a problemas ambientales y de aguda precariedad económica, como a procesos de violencia de distinto tipo y escala.
Coherencia e inclusión en el sistema de comercio mundial en la era del regionalismo
Los acuerdos comerciales regionales (ACR) han proliferado en las últimas décadas alrededor del mundo, en coexistencia con el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio y el sistema de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Los Pueblos Indígenas del México contemporáneo: entre la resistencia organizada y la exclusión-discriminación estructural
Los pueblos indígenas encarnan dos procesos contradictorios y opuestos, pero relacionados entre sí.
El G20 apoya el libre comercio como fórmula de desarrollo
Los líderes del G20 salieron ayer en defensa de la globalización y el libre comercio como mejor fórmula para estimular el crecimiento, en un contexto marcado por el proteccionismo en muchos países del mundo.