bilaterals.org logo
bilaterals.org logo
   

Farmacéuticas y financieras las que más presionan sobre las negociaciones del TTIP

Farmacéuticas y financieras las que más presionan sobre las negociaciones del TTIP

Por Cecilia Malmström, 14-7-15

Una nueva investigación de Corporate Europe Observatory y SumOfUs, una organización mundial de defensa del consumidor, revela que las grandes empresas farmacéuticas y financieras han redoblado su presión sobre las negociaciones del TTIP, que llevan a cabo Estados Unidos y la Unión Europea.

De acuerdo con la investigación, entre 2012 y 2014 el sector farmacéutico multiplicó por siete su cabildeo. Los sectores financiero y de maquinaria también intensificaron considerablemente su actividad en ese mismo lapso de tiempo.

Corporate Europe Observatory y SumOfUs han observado un notable sesgo en favor de las grandes empresas en las negociaciones de la Comisión desde que Cecilia Malmström asumió el cargo de Comisaria de Comercio de la UE en noviembre de 2014.

En sus primeros seis meses en el cargo, la comisaria, los miembros de su gabinete y el director general de la Dirección General de Comercio mantuvieron 122 reuniones a puerta cerrada en las que se discutió del TTIP. Cien de estas reuniones las realizaron con grupos de presión empresariales y 22 con grupos de interés público.

La investigación también explica que las negociaciones del TTIP están siendo impulsadas por empresas de Europa Occidental y Estados Unidos, mientras que las de Grecia, Portugal, Chipre, Malta, y Europa del Este no están presionando tanto. Además, uno de cada cinco de los grupos de presión que están incidiendo sobre el TTIP no figura en el registro de transparencia de la UE, entre ellos grandes empresas como Maersk, Levi y AON, así como federaciones poderosas como el grupo de presión de biotecnología más grande del mundo BIO y el de farmacéutica PhRMA.

Para Pia Eberhardt, encargada de comercio en Corporate Europe Observatory, «Estos datos justifican la enorme preocupación que el TTIP despierta en los ciudadanos. Mientras que los grandes grupos de presión empresariales continúan ejerciendo una gran influencia sobre las negociaciones, los grupos de interés público se mantienen a raya. El resultado son unas negociaciones del TTIP en las que están en juego las normas fundamentales, los derechos de los ciudadanos y el medioambiente mientras el poder de los negocios influya sobre la política de la UE y los EE.UU.»

TTIP: un paraíso para el cabildeo - las siete conclusiones principales:

 En las primeras fases de las negociaciones del TTIP (enero 2012-febrero 2014), la Dirección General de Comercio mantuvo 597 reuniones a puerta cerrada con grupos de presión para discutir sobre las negociaciones. 528 de esas reuniones (88%) fueron con grupos de presión empresariales, mientras que sólo 53 (9%) fueron con grupos de interés público. Así, por cada encuentro con un sindicato o grupo de consumidores, se realizaron 10 con empresas y federaciones industriales.

1.Este patrón no ha cambiado significativamente desde que la nueva comisión asumió el cargo en noviembre de 2014. En los primeros seis meses de trabajo, Cecilia Malmström, miembros de su gabinete y el director general de la Dirección General de Comercio mantuvieron122 reuniones de cabildeo a puerta cerrada en las que se discutió del TTIP. 100 con grupos de presión empresariales - pero sólo 22 con los grupos de interés público. Así, por cada encuentro con un sindicato o de una organización de consumidores, Malmström y su personal tuvieron 5 con empresas y sus grupos de presión.

2.Los grupos empresariales que más presionaron en las primeras fases de las negociaciones del TTIP fueron: Federación Business Europe la patronal europea, el Consejo Empresarial Transatlántico (que representa a más del 70 % de las multinacionales de la UE con sede en los Estados Unidos), la ACEA asociación europea del automóvil, la química CEFIC, el Foro Europeo de Servicios, la EFPIA lobby farmacéutico Europeo, Asociación Europea de hostelería, la Cámara de Comercio de EE.UU. y Europa Digital (cuyos miembros incluyen a todos los grandes nombres de TI, como Apple, Blackberry, IBM y Microsoft).

3.Por sectores empresariales los que más presionaron en las primeras fases de las negociaciones del TTIP fueron: los agronegocios y alimentos, los grupos de presión intersectoriales como BusinessEurope, telecomunicaciones y TI, productos farmacéuticos, finanzas, ingeniería y maquinaria, automóviles, tecnología de la salud, productos químicos, y logística.

4.Varios sectores han aumentado significativamente su cabildeo (comparando la fase preparatoria de las negociaciones con los primeros meses): el sector farmacéutico ha aumentado su presión siete veces. Mientras que sólo el 2,4 % de las reuniones bilaterales de la Dirección General de Comercio fue con las grandes farmacéuticas en las primeras fases de las negociaciones (enero 2012-marzo 2013), la participación del sector en las reuniones aumentó hasta el 16,5% en el período posterior (desde abril 2013 hasta febrero 2014). El sector de la ingeniería y la maquinaria ha triplicado su esfuerzo en el mismo período (de 3,0 % a 9,5 % de las reuniones con la Dirección General de Comercio). El cabildeo del sector financiero también se duplicó (de una cuota del 5,1% en el total de las reuniones al 10,8 %).

5.Uno de cada 5 grupos de presión empresariales que han cabildeado con la DG Comercio no están en el Registro de Transparencia de la UE, entre ellas grandes empresas como Maersk, AON, y Levi. Asociaciones industriales tales como la biotecnologica BIO, el grupo de presión farmacéutico PhRMA y el Consejo Químico Americano también están presionando bajo cuerda. Más de un tercio de todas las empresas de Estados Unidos y de las asociaciones que han cabildeado con la DG Comercio sobre TTIP no están en el registro de la UE.

6.Las empresas que más cabildeo ejercen son las de Europa Occidental y EE.UU. Entre enero de 2012 y febrero 2014 no tuvo lugar ni un solo encuentro directo entre la DG Comercio y empresas de Grecia, Chipre, Malta, Portugal y la mayor parte de Europa del Este (Polonia, Bulgaria, Hungría, República Checa, Eslovenia, Estonia, Lituania, Letonia)


 source: EuroXpress