La organización humanitaria Médicos sin Fronteras (MSF) advirtió hoy de 
que en caso de que Tailandia acepte las propuestas de Estados Unidos sobre 
la propiedad intelectual —presentadas en el marco de las negociaciones que 
llevan a cabo ambos países con vistas al Tratado de Libre Comercio—, se 
pondría en peligro la producción de medicamentos genéricos y, por tanto, el 
acceso a los medicamentos esenciales en Tailandia y el programa nacional 
para el tratamiento del VIH/sida, que da cobertura en la actualidad a cerca 
de 80.000 personas.
La organización le preocupa que Estados Unidos, "como ya ha hecho en 
otros acuerdos de libre comercio regionales", presione para conseguir que se 
extiendan las concesiones de patentes y limitar así la posibilidad en 
Tailandia de salvaguardar la salud de su población mediante la producción a 
bajo coste de versiones genéricas de medicamentos patentados.
   A pesar de que la propuesta norteamericana sigue ocultándose al público, 
MSF cree, en base a las posiciones negociadores de Estados Unidos en otros 
acuerdos regionales como el más reciente con Centroamérica (CAFTA), que 
Estados Unidos buscará nuevamente conseguir disposiciones de propiedad 
intelectual que van más allá de los estándares internacionales establecidos 
por la Organización Mundial del Comercio (OMC) en la Declaración de Doha.
   La Declaración de Doha sobre los Derechos de Propiedad Intelectual 
relacionados con el Comercio (ADPIC) y la Salud Pública da prioridad, "de 
forma inequívoca", a la salud pública por encima de la protección a la 
propiedad intelectual, asegura Médicos sin Fronteras.
   "Tememos que si el Gobierno tailandés acepta la propuesta norteamericana, 
los profesionales de la Salud en Tailandia enfrentarán grandes obstáculos 
para garantizar el tratamiento a los pacientes que viven con VIH/sida, 
especialmente para aquellos que necesitan la terapia antiretroviral (ARV) de 
última generación para sobrevivir", declaró el coordinador de MSF en 
Tailandia, Paul Cawthorne.
   "Esta semana hemos visto a miles de tailandeses exigiendo a su Gobierno 
que salvaguarde el acceso a los medicamentos y defienda el programa nacional 
para el tratamiento del VIH/sida", añadió. "Por el bien de miles de 
tailandeses que dependen de medicamentos accesibles, esperamos que eso no 
suceda", manifestó Cawthorne.
PROGRAMA DE ACCESO UNIVERSAL
   Según MSF, mediante el uso de fármacos producidos localmente, el Gobierno 
de Tailandia ha iniciado un programa de acceso universal a tratamiento 
subsidiado, que da cobertura actualmente a unos 80.000 tailandeses que viven 
con el VIH/sida. MSF ha estado facilitando la terapia ARV en Tailandia 
durante cinco años, y ahora se encuentra prestando su apoyo al programa 
nacional tailandés.
   Si se aceptan las disposiciones de Estados Unidos, y por consiguiente se 
bloquea la competencia de medicamentos genéricos que pueda abaratar el 
precio de los medicamentos nuevos, el Gobierno tailandés no podrá continuar 
ampliando el acceso al tratamiento y facilitar combinaciones de fármacos de 
segunda línea que son esenciales cuando la combinación inicial ya no tiene 
efecto en el paciente.
   El precio actual de los fármacos de segunda línea es de más de 3.500 
dólares por paciente al año, cerca de 10 veces más que el precio de los 
fármacos más comunes utilizados en una terapia de primera línea, afirma la 
organización.
   "Estados Unidos debe dejar de promover disposiciones que socaven el 
consenso internacional expresado en la Declaración de Doha", advirtió un 
miembro de la directiva de la Campaña de MSF para el Acceso a Medicamentos 
Esenciales, Ellent Hoen.
   "Si el Gobierno tailandés acepta la propuesta de Estados Unidos, estará 
dando marcha atrás después del importante avance conseguido para garantizar 
el acceso universal al tratamiento de las personas que viven con el 
VIH/sida, y esto obligaría a los pacientes con VIH y otras enfermedades a 
pagar un precio demasiado alto", agregó.