Análisis económico y comparativo del TLC Andino

Análisis Económico y Comparativo del TLC Andino

Facultad de Ciencias Económicas

Universidad de Antioquia

13 de Julio, 2005-07-01

Por: Jana Silverman

Investigadora, Escuela Nacional Sindical

Introducción:

 El TLC es más que un acuerdo comercial - afectará al cumplimiento de algunos derechos económicos, sociales, y culturales fundamentales, como el derecho a la salud, los derechos laborales, los derechos ambientales, y el derecho de los grupos indígenas de preservar sus conocimientos tradicionales.
 ¿Por qué TLC? Deseo de los países andinos de preservar los beneficios arancelarios de ATPDEA, y necesidad de EE.UU. de seguir expandiendo su control económico para poder competir con la U.E., los países asiáticos, etc.

Agricultura:

 Países andinos tendrán que competir con EE.UU. y sus subsidios masivos a la industria agropecuaria sin Sistema Andino de Franja de Precios. Subsidios estadounidenses = US $ 71.269 mil millones de dólares entre los años 2000 y 2002 - el gobierno estadounidense les regala casi 70 centavos a los productores norteamericanos por cada dólar que invierte y permite que ellos exportan el arroz en cáscara a un precio 20% menos del costo de producción. (En cambio, en los últimos dos años, Colombia gastó $100 millones en subsidios a sus productores, Ecuador - $48 millones, y Peru - solo $30 millones.) EE.UU. solo quiere negociar subsidios agrícolas en la OMC, no en tratados bilaterales, y aun no hay claridad sobre cuales tipos de subsidios están incluidos en Caja Ambar del Acuerdo de Agricultura de la OMC.
 Aun sin problemas de subsidios internos, países andinos tienen problemas serios de competitividad en el sector - falta de créditos, poca inversión en desarrollo agrícola por parte del gobierno, bajo niveles de educación de los productores, problemas de seguridad (en Colombia) y falta de infraestructura que no permiten comercialización de productos, etc. Además, los países andinos no podrán implementar salvaguardias por bajas de precio (debido a incrementos en subsidios por ejemplo) solo por incrementos en volumen de importaciones.
 Problemas con ofertas de EE.UU. para productos en cual los países andinos si son competitivos - no quiere dar cuota para azúcar, tabaco, carnes de res y cerdo. En cambio, exigencias de EE.UU. para los granos son exageradas - 2,300,000 toneladas en maiz, todo el consumo nacional de trigo, etc. Esto contribuirá al problema de importaciones masivas de alimentos que están acabando con la producción domestica y con la soberanía alimentaria - por ejemplo, según la SAC, las importaciones pasaron de US$ 405 millones en 1990 a US$ 1,544 millones en 2000 (un incremento de 281%).
 Además, en los pocos productos en cual los países andinos tiene una ventaja, porque por ejemplo los EEUU no tiene el clima para producirlos (como frutas tropicales y palma africana), las reglas internas de los EEUU para proteger la salud pública de sus consumidores, conocidas como las medidas sanitarias y fitosanitarias, son muy estrictas y la mayoría de pequeños y medianos productores andinos no cuenta con la tecnología y el higiene para que sus productos puedan cumplir con tales reglas. Los negociadores estadounidenses no quieren crear un comité encargado de examinar estos asuntos y facilitar acceso al mercado estadounidense para los productores andinos. (Esto es conocido como una barrera no-arancelaria.) Y aun sin estas barreras, no hay una demanda grande en aquel mercado para estos productos (la uchuva y el chontaduro no son parte de la dieta básica norteamericana).

Sectores Industriales:

 Primero, debido al bajo nivel de competitividad de los países andinos en comparación con lo de EEUU, será difícil para las empresas andinas competir con las estadounidenses después de la desgravación completa de aranceles (99% de partidas programadas por desgravación en el primer año del tratado). El índice mundial de competitividad del Foro Mundial Económico para el 2004 tiene EE.UU. con ranking #2, (solo Finlandia lo supera), Colombia con ranking #64, Perú con ranking #67, y Ecuador con ranking #90 (por debajo de economías quebradas como la de Bosnia, y Zambia y Malawi en Africa. El índice mide el nivel de desarrollo de la tecnología en el país, el funcionamiento de las instituciones publicas y su uso de los recursos públicos, y el ambiente macroeconómico del país - obviamente EE.UU. tiene una ventaja muy grande frente a los países andinos en estos ámbitos, debido a la proliferación de corrupción, la inflación, la poca inversión en investigación y desarrollo de nuevas tecnologías, etc. en los países andinos. Y en los productos del sector industriales que no requieren alto niveles de tecnología o una mano de obra muy educada, los países tampoco pueden competir, debido a sus costos laborales relativamente mas altos frente a los países asiáticos, y su falta de infraestructura.
 Por ejemplo - el sector textil y confecciones. En el año 2002, Colombia exportó más de US$45 millones de textiles y confecciones a los EE.UU., dentro del marco de las preferencias arancelarias del ATPDEA. En el mismo año, Peru exportó a EE.UU. US$392.9 millones de textiles y confecciones, y en el 2003, Ecuador exportó a EE.UU. USD$102.5 millones. Pero otros países pueden producir estas bienes en una manera mas eficiente - China exportó más de US$650 millones en ropa y textiles a los EE.UU. en sólo un mes (Febrero de 2005), y va a seguir siendo un líder en el sector, porque su mano de obra es mucho mas barata - en China, el salario mínimo promedio es US$69/mes, mientras que el salario mínimo colombiano es de $381,500 pesos/mes o US$166/mes, mas de dos veces el salario mínimo chino. El salario mínimo peruano es US$135/mes y el salario mínimo ecuatoriano es US$140/mes. Entonces, con o sin los beneficios del TLC, el sector textil y de confecciones no será un gran generador de empleo y riqueza, debido a la competencia intensa que la industria andina tendrá que enfrentar en el mercado estadounidense. Además, si EE.UU. logra conseguir la importación sin aranceles de ropa usada a través del TLC, estas importaciones afectarán gravemente la demanda interna para la ropa hecha en los países andinos, y además atentará contra la salud publica y la higiene de los consumidores andinos.

Inversiones:

 En todos los países andinos, la inversión extranjera directa ahora representa un buen porcentaje del PIB: US $2.09 mil millones en Colombia en el año 2004, $1.55 mil millones en Ecuador en el año 2003, e inversiones de US $1.53 mil millones en Perú en el año 2002. Precisamente, la IED equivale a 2.3% del PIB de Colombia, 8.1% del PIB de Ecuador, y 2.5% del PIB de Perú.
 Es importante reconocer que el capitulo de inversiones del TLC incluye no solo la IED sino tambien una gama muy amplia de tipos de inversión, tanto en el sector real como en el sector financiero, como los bonos, instrumentos de deuda y prestamos; futuros, opciones, y otros derivados; derechos de propiedad intelectual; y licencias y permisos. Esto significa que frente a todas estas formas de inversión, los países andinos no podrán condicionarlas para garantizar que una cierta cantidad de sus rentas tienen que quedarse en el país, o que hay una transferencia de tecnología, o que las empresas transnacionales haciendo estas inversiones tienen que utilizar un cierto porcentaje de insumos nacionales. Además, la inclusión de bonos y otros instrumentos de deuda y prestamos como otra forma de inversión protegida por el tratado significa que los países andinos perderán la capacidad de no pagar su deuda aun en tiempos de crisis social y económico, y limitará la capacidad de los bancos centrales andinos de fijar su propia política monetaria. El TLC prohibirá las expropriaciones, excepto en situaciones aprobadas por las Constituciones de los países, pero los países expropriadores tendrán que pagar una indemnización igual al precio de la inversión antes del anuncio de la expropriacion y intereses. Finalmente, el TLC prohibirá “expropriaciones indirectas” - que en el caso del NAFTA, ha sido interpretada como cualquier medida que podrá limitar las rentas del inversionista (como un nuevo impuesto, por ejemplo), y esto abrirá la posibilidad de demandas por parte de los inversionistas particulares en contra de un estado que implementa dichas “expropriaciones indirectas.”

Propiedad Intelectual:

 EE.UU. aún no ha abandonado su deseo de ampliar el plazo de duración a las patentes a más de 20 años, y todavía quiere obtener la facultad de patentar los seres vivos (plantas y animales) que es especialmente grave para los países andinos que poseen mucha biodiversidad - solo Colombia posee mas que 10% del biodiversidad mundial - y a los segundos usos (un uso terapéutico de un medicamento que antes no había sido descubierto), una exigencia tan radical que está prohibida dentro de las reglas de la Organización Mundial de Comercio (OMC) Los países andinos ya concedieron la protección de datos de prueba por tres años, una norma que ya existió en Colombia a través del Decreto 2058 de 2002, pero que no estaba contemplado en las normas ecuatorianas o peruanas, generando un choque entre los países andinos que debilita aún más su posición frente a los poderosos negociadores estadounidenses. La protección de datos significa que por un período de tres años, la información sobre como producir una droga, está clasificada como privada, impidiendo la producción de medicamentos genéricos que en promedio cuestan el 25% de lo que cuestan los medicamentos patentados. Según un estudio de la Organización Panamericana de la Salud, esta protección tendrá un impacto económico estimado en 290 millones de dólares para el año 2010, restringiendo el acceso a medicamentos para casi 500,000 colombianos.

Clausula Laboral:

 Supuestamente existe para asegurar que los países firmantes del tratado no practican “dumping social” que consiste en modificar sus leyes laborales para ganar una ventaja comercial. La cláusula garantizará que los países aplican su propia legislación laboral interna y promueven los derechos laborales mas básicos (mas o menos lo que esta incluido en la Declaración de los Derechos Fundamentales del Trabajo del OIT, menos el derecho a no-discriminación en el empleo y la profesión). Irónicamente, EE.UU. ha firmado muy pocas convenios de la OIT (solo 14) mientras Colombia ha firmado 60, Perú ha firmado 65, y Ecuador ha firmado 59, entonces los países andinos tienen que cumplir con mas normas laborales que los EE.UU., a pesar del hecho que tienen menos capacidad institucional para hacerlo.
 Además, la cláusula laboral no ofrece ningún mecanismo eficaz para proteger los derechos laborales incluidos en el tratado, porque el mecanismo para solución de controversias de la cláusula no permite que los sindicatos, ONGs, o trabajadores individuales presentan quejas a una instancia internacional. Tienen que presentarlas ante el “Punto de Contacto” en cada país, y en el caso de Colombia, el Punto de Contacto es el mismo Ministerio de Protección Social, que ha mostrado su desprecio para tales derechos en muchas ocasiones. En el caso del TLC entre EE.UU. y Jordania, que tiene un mecanismo igual en su cláusula laboral, en los 4 años de vigencia de este tratado, ningún queja ha avanzado mas allá del Punto de Contacto, significando que no ha habido ninguna sanción por violaciones de los derechos laborales supuestamente “protegidos” por el tratado, y por eso, la cláusula en realidad no es ningún desincentivo para no violar estos derechos.

Conclusiones:

 El TLC no representa ninguna oportunidad buena para Colombia o los demás países andinos por las siguientes razones:

  1. Si el TLC no aborda el tema de los subsidios agrícolas norteamericanos, el TLC representará una amenaza muy grave a la producción andina, sobre todo a los granos básicos como el arroz, el maíz, y el trigo, que son sobre-subsidiados por el gobierno estadounidense.
  2. En términos de acceso a mercados, el TLC no ofrecerá ventajas nuevas para los países andinos, en el mejor de los casos, solo preservará los beneficios que los andinos ya reciben (sin hacer ninguna concesión) en el ATPDEA. En el peor de casos, los bienes que sacan ventaja con el ATPDEA (como las flores, el banano, el espárrago, y el atún se quedarán en la canasta B (desgravación en 5 años), significando que por los primeros 5 años del tratado, estos bienes de exportación serán perjudicados en los mercados norteamericanos.
  3. La firma de un TLC no es el factor mas importante en atraer el IED - factores relacionados con la competitividad, como nivel de educación de la mano de obra, la infraestructura, la estabilidad macroeconómica, etc. son mas importantes (por ejemplo, estos factores atrayeron empresas multinacionales como la Intel de invertir en Costa Rica), y como se menciono anteriormente, los países andinos faltan mucho en términos de la competitividad.
  4. La cláusula laboral no ofrecerá ninguna protección eficaz para ciertos derechos laborales, y además el TLC como un conjunto amenazará el derecho laboral mas importante, el derecho al trabajo.
     Por estas razones y mas, la participación ciudadana activa (ejemplificados por las consultas populares de los indígenas en Marzo y los arroceros en Junio) en el proceso de negociación del TLC es mas clave que nunca para asegurar que un tratado injusto y dañino para la mayoría de la población no este aprobado por el gobierno colombiano.
source : Universidad de Antioquia

Printed from: https://www.bilaterals.org/./?analisis-economico-y-comparativo