Tratado de libre comercio Perú-EEUU: Un balance crítico

LATIN (Red Latinoamericana de Politica Comercial) y CISEPA (Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Politicas y Antropológicas de la Pontífica Universidad Católica del Perú)

Tratado de Libre Comercio Perú-EEUU: Un Balance Crítico

Alan Fairlie Reinoso
Sandra Queija De La Sotta
Milagros Rasmussen Albitres

Lima, Junio 2006

INTRODUCCIÓN

El gobierno del Presidente Toledo cumplió con enviar los textos definitivos del TLC con
EEUU sólo después de la segunda vuelta electoral, para evitar que se desarrolle un debate
nacional sobre el tema en el contexto de las elecciones. También se entregaron los
Proyectos de Ley que compensarían a los sectores perdedores del sector agrícola.
El presente trabajo continúa reflexiones anteriores y construcción de evidencia empírica
que contribuya a la cuantificación de costos y beneficios del TLC, revisando también los
diferentes aportes que se han producido, muchos de ellos sólo en la parte final de la
negociación.

Primero, se organizaron seminarios durante todo un año para discutir con participación de
los sectores oficiales, los avances en las negociaciones del TLC, mostrándose la diversidad
de posiciones al respecto. [1] Nosotros hicimos un balance de lo que consideramos los pro y
contra de las posiciones presentadas en las diferentes mesas negociación desde una visión
crítica y escéptica, que a la luz de los textos finalmente suscritos por el Ejecutivo,
lamentablemente se ha convalidado en buena medida. [2]

También, se aplicó una metodología de equilibrio general computable, donde se simulaban
los efectos de diferentes acuerdos de integración regional, incluido el TLC con EEUU. Se
utilizaron diferentes variantes al modelo base, con supuestos más realistas. Este trabajo
mostraba los mejores resultados posibles para un TLC, ya que sólo tomaba en cuenta la
reducción arancelaria y el acceso a mercados, asumiendo que no existía ATPDEA. No se
consideraba en ese modelo las importantes restricciones no arancelarias, sanitarias y/o
fitosanitarias, normas de origen, o los costos o beneficios derivados de la negociación de
propiedad intelectual, servicios, inversiones, compras del Estado, etc. [3]

Luego, se hizo una sistematización crítica de los diferentes trabajos (independientemente de
su metodología y posición), que habían generado construcción de evidencia empírica sobre
los impactos del TLC Andino - EEUU. En ese trabajo, también se aportaban cálculos
propios, incluidos los de los costos de un no TLC. [4]

Recientemente, recopilamos diferentes estudios que prestaban especial atención a sectores
sensibles como agricultura y propiedad intelectual, para Colombia y Perú principalmente.
Además, se reflexionó sobre la relación del TLC con la integración andina y sudamericana.
En ese trabajo, adelantamos la posibilidad de la crisis andina actual y su virtual colapso
como bloque comercial, en uno de los escenarios planteados. [5]

En el presente trabajo, se discuten los textos finales de lo aprobado por el Ejecutivo,
publicados por el MINCETUR (por lo que no toma en cuenta posibles modificaciones de
última hora, como ya se ha producido en Colombia), haciendo un contraste con nuevas
estimaciones de lo que dichos compromisos podrían significar para el país.

No sólo se aborda el tema de acceso a mercados o los efectos de la liberalización para los
sectores productivos nacionales (concentrándonos en el sector agrícola que es el más
afectado), sino que también disciplinas donde se adoptan acuerdos OMC-plus como en
propiedad intelectual, inversiones, servicios, compras del Estado, solución de controversias,
y estándares (medio ambiente). No hemos abordado el resto de Capítulos, lo cual constituye
una limitación del trabajo.

Sin negar los beneficios potenciales que tiene el TLC, consideramos que existen costos
sustanciales que se han subestimado en la discusión incompleta que se ha producido. Nos
preocupa muchísimo que no se haya dado el tiempo suficiente para discutir alternativas de
compensación tanto en el escenario de firma como en el de no firma. Más grave aún es que
lo discuta un Parlamento cuya composición no tiene la representatividad ni legitimidad de
la voluntad soberana del pueblo emanado de las últimas elecciones.

En el caso colombiano, por ejemplo, los montos y modalidad de las compensaciones se han
venido discutiendo en los últimos dos años y no se reducen a una suma insignificante de
subsidios, sino que incluyen temas de la agenda interna como infraestructura, educación,
capacitación, apoyo tecnológico, etc.

La improvisación sólo se justifica, por la decisión política de un gobierno y Parlamento de
salida, de comprometer al país y futuras generaciones en un acuerdo que no será de
beneficio para la mayoría de la población y que pondría una camisa de fuerza a los
márgenes de maniobra de las estrategias de desarrollo de los próximos gobiernos.

Descargar el informe completo (PDF 700kb, 104 pp)

Footnotes

[1Alan Fairlie ed. El TLC en Debate. Diciembre 2004. En: http://www.fes.org.pe.

[2Alan Fairlie. Luces y Sombras del TLC. Septiembre 2004. En: http://www.actualidadeconomica-peru.com.

[3Gabriela Cuadra, Alan Fairlie, David Florián. Escenarios de Integración del Perú en la Economía Mundial,
un enfoque al Equilibrio General Computable. 2004

[4Alan Fairlie. Costos y Beneficios del TLC con Estados Unidos. Abril 2005. En: http://www.fes.org.pe.

[5Alan Fairlie. Los países Andinos Frente al TLC y la Comunidad Sudamericana de Naciones. 2006. En:
http://www.fes.org.pe.

source : TLC Así No

Printed from: https://www.bilaterals.org/./?tratado-de-libre-comercio-peru