bilaterals.org logo
bilaterals.org logo

RCEP

La Asociación Económica Integral Regional (AEIR o RCEP por sus siglas en inglés) es un acuerdo de comercio “mega-regional” que se firmó en noviembre de 2020. Se había negociado desde 2012 entre los diez gobiernos de la ASEAN (Asociación de Naciones del Sureste Asiático y sus seis socios n TLC: Australia, China, Japón, India, Japón, Nueva Zelanda y Corea del Sur. Pero en noviembre de 2019 India decidió no unirse al tratado. Los ocho años de negociaciones en torno al RCEP estuvieron cubiertos por la secrecía. Los movimientos sociales tenían que confiar en las filtraciones para realizar sus análisis del acuerdo propuesto.

El RCEP está impulsado mayormente por ASEAN, De hecho, el proyecto tiene su origen en la unión de los cinco acuerdos comerciales ASEAN+1 que la ASEAN firmó con Japón, Corea del Sur, China, India, Australia y Nueva Zelanda.

El objetivo declarado de las negociaciones era “impulsar el crecimiento económico y el desarrollo económico equitativo, avanzar en la cooperación económica y ampliar y profundizar la integración en la región mediante el RCEP”, según el sitio electrónico de la ASEAN. El RCEP abarca casi todos los aspectos de la economía, como bienes, servicios, inversión, cooperación económica y técnica, derechos de propiedad intelectual (DPI), normas de origen, competencia y resolución de conflictos.

A lo largo de las negociaciones, las preocupaciones que levanta el RCEP son expresadas en variados contextos y se refieren a un amplio rango de asuntos. Un texto filtrado en 2015 sobre derechos de propiedad intelectual propuesto por los negociadores de Japón confirmó la preocupación de que el acuerdo vaya más allá del Acuerdo sobre Aspectos de Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (ADPIC o TRIPS por sus siglas en inglés) de la Organización Mundial del Comercio.

Varios movimientos y organizaciones, incluidos grupos ambientalistas, sindicatos, trabajadoras domésticas, campesinos, vendedores ambulantes, grupos de mujeres y personas que viven con VIH han planteado sus preocupaciones a lo largo de las negociaciones y del proceso de ratificación actual. Miles de personas marcharon en Hyderabad, India, en julio de 2017, contra las dañinas previsiones del acuerdo comercial y exigieron transparencia por parte de los gobiernos. También organizaron una Convención Popular sobre el RCEP.

En 2019, la presión pública obligó a India a retirarse de las negociaciones. También se abandonaron varias disposiciones perjudiciales, como el mecanismo de solución de controversias entre inversionistas y Estados (ISDS), que permite a las empresas demandar a los Estados ante tribunales de arbitraje por la pérdida de beneficios previstos, y la adhesión obligatoria a la UPOV 91. La UPOV es un sistema especializado de derechos privados sobre semillas, que hace ilegal —y convierte, en delito— que los agricultores guarden y reutilicen semillas “protegidas”.

El texto final muestra que no hay aumentos en los monopolios de patentes para los medicamentos por encima de la norma de veinte años de la OMC, defendida por las empresas farmacéuticas e impulsada por Japón y Corea del Sur al principio de las negociaciones, lo que podría haber retrasado la disponibilidad de formas genéricas de medicamentos, especialmente en los países de bajos ingresos, y habría sido muy perjudicial en el contexto de la pandemia del Covid-19. El capítulo de comercio electrónico dejó fuera algunas de las normas más nefastas, impulsadas por las grandes tecnológicas, que están presentes en otros acuerdos comerciales como el Acuerdo Transpacífico, y no puede hacerse cumplir.

Sin embargo, el RCEP empeorará la balanza comercial de casi todos sus países miembros, sobre todo la de los países “en desarrollo” y “menos desarrollados”, según una evaluación de la UNCTAD. Potencialmente, esto puede aumentar la presión para que se privaticen servicios públicos esenciales, ya que estos servicios se rigen, según el acuerdo, por “normas comerciales” internacionales que convienen a las corporaciones y limitan la capacidad de los Estados para regularlos en aras del interés público. Las mismas normas que eliminan las barreras a la inversión extranjera pueden aplicarse también al sector agrícola y aumentar la tendencia al acaparamiento de tierras.

En una declaración conjunta de siete federaciones sindicales de Asia-Pacífico se afirma que el RCEP provocará el deterioro de las condiciones laborales hasta desplomarlas debido a la aguda competencia. Así los trabajadores migrantes enfrentarán las peores consecuencias. “En lugar de impulsar un proyecto de libre comercio, los países deberían colaborar en la reactivación de sus economías y en la expansión de los bienes públicos”, añade el comunicado.

China, Singapur y Tailandia fueron los primeros países en ratificar el acuerdo a principios de 2021. Para entrar en vigor, el RCEP deben ratificarlo seis países de la ASEAN y tres países no pertenecientes a la ASEAN.

Ver el texto completo aquí

última actualización : abril de 2021 / Fóto : bilaterals.org



RCEP: el gran Tratado de Libre Comercio asiático
En medio de las turbulencias provocadas por la crisis de la COVID-19, el tratado de libre comercio (TLC) más grande del mundo fue firmado.
¿Va China a conquistar Asia-Pacífico con el nuevo acuerdo comercial RCEP?
¿Una vuelta a la globalización en crisis, como señalan algunos medios, o un acuerdo más modesto? ¿La posibilidad de China de conquistar Asia-Pacífico, o el anuncio de mayores conflictividades en puerta?
Acuerdo RCEP: la mayor zona de libre comercio del planeta
El pasado 15 de noviembre. los diez países miembros de la ASEAN suscribieron con China, Japón, la República de Corea, Australia y Nueva Zelanda la Asociación Económica Regional Integral (RCEP por sus siglas en inglés), un nuevo hito de la cooperación no sólo regional sino también mundial.
Tras la firma del RCEP, China acelerará más negociaciones de TLC
Tras la firma de la Asociación Económica Integral Regional (RCEP, por sus siglas en inglés), China acelerará las negociaciones de tratados de libre comercio con otras economías y bloques, aseguró Zhong Shan, ministro chino de comercio.
China se fortalece con el RCEP, el mayor tratado de libre comercio del mundo
Tras la firma del tratado, China aumenta su influencia económica en el globo y las empresas europeas y estadounidenses podrían encontrar más obstáculos en la región.
Se firmó el acuerdo RCEP, el tratado de libre comercio más grande del mundo
Líderes de 15 países firmaron en Hanoi el documento que crea el espacio de cooperación comercial que concentra a un tercio del PBI mundial con China como epicentro.
Las claves del RCEP, el mayor tratado de libre comercio del mundo (y cómo afecta a América Latina)
Tras una década en proceso, el mayor acuerdo comercial del mundo es un hecho.
Países de Asia-Pacífico firman mayor tratado comercial del mundo
Países de Asia Pacífico, incluidos China, Japón y Corea del Sur, firmaron el domingo el mayor acuerdo regional de libre comercio del mundo, que abarca casi un tercio de la población y el producto interno bruto del mundo.
15 países de Asia-Pacífico acuerdan firmar el tratado de libre comercio más extenso del mundo este fin de semana
El acuerdo, que se extenderá desde China y Japón hasta Australia, abarca un área con más de 2.200 millones de habitantes y un de PIB combinado de 25 billones de dólares.
RCEP es punto central de la 37 Cumbre de ASEAN, valora prensa singapurense
El periódico singapurense The Straits Times publicó hoy un artículo, en el cual evaluó que el Acuerdo de Asociación Económica Integral Regional (RCEP), previsto para firmarse el 15 próximo, constituye el contenido principal de la 37 Cumbre de la ASEAN, en desarrollo bajo la presidencia de Vietnam.