bilaterals.org logo
bilaterals.org logo

CPTPP

Acuerdo Integral y Progresivo para la Asociación Transpacífico (CPTPP o TPP11 por sus siglas en inglés) es un acuerdo comercial y de inversión que fue firmado el 7 de marzo de 2018, después de diez años de negociaciones entre 11 países de la cuenca del Pacífico.

Se inició como un acuerdo entre cuatro países del Pacífico: Brunei Darussalam, Chile, Nueva Zelandia y Singapur. El P4 (Pacífico 4), como fue conocido entonces, fue firmado el 3 de junio de 2005 y entró en vigor el 1 de enero de 2006 como el Acuerdo Estratégico Trans Pacífico de Asociación Económica.

En septiembre de 2008, el Representante Comercial de los Estados Unidos anunció que los Estados Unidos buscarían ingresar al acuerdo P4. Para Washington, el P4 ofrecía una plataforma favorable a la agenda neoliberal, para expandir en Asia los intereses económicos y estratégicos de los Estados Unidos. Unos pocos meses más tarde, los gobiernos de Australia, Perú y Vietnam anunciaron su intención de unirse también. Malasia, México y Canadá se unieron a las negociaciones en el año 2010, mientras que Japón se unió en el año 2013. Los Estados Unidos rápidamente asumieron el total liderazgo del proceso de negociación de la ahora llamada Asociación Transpacífica (TPP o TPPA por sus siglas en inglés).

El TPP fue firmado en Nueva Zelanda el 4 de febrero de 2016 pero el 23 de enero de 2017, el nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva mediante la cual Estados Unidos se retiraba formalmente del pacto de comercio. El 21 de mayo de 2017, en el margen del Foro de Cooperación Asia-Pacífico (APEC) en Vietnam, los miembros que permanecían, acordaron concluir las conversaciones respecto de un arreglo alternativo del pacto, sin Estados Unidos, hacia noviembre.

El 8 de marzo de 2018 los restantes 11 países firmaron el recién nombrado Acuerdo Integral y Progresivo para la Asociación Transpacífico.

A lo largo de los años, sindicatos, organizaciones sociales, activistas por una Internet libre, pueblos indígenas, ambientalistas, profesionales de la salud y diversas autoridades electas criticaron y protestaron en contra del tratado, porque fue diseñado para aumentar y concentrar el poder corporativo a expensas de los derechos de las personas.

Por ejemplo, concediéndole enormes poderes a las corporaciones e inversionistas, el CPTPP ayuda a deteriorar aún más las condiciones y los salarios de los trabajadores, que ya se han deteriorado producto de otros acuerdos comerciales y de inversión.

Entre otras cláusulas polémicas, los partícipes del CPTPP acordaron mejorar la cooperación en ciertas actividades relacionadas con la biotecnología agrícola. El tratado exige a los estados miembros ratificar la convención UPOV de 1991, una especie de patente para las semillas. Esto también servirá para ampliar el mercado de los organismos genéticamente modificados y los híbridos privatizados, y amenaza a las semillas y conocimientos tradicionales.

El capítulo del CPTPP sobre coherencia regulatoria obliga a los gobiernos signatarios a trabajar con las “personas interesadas” cuando intenten fortalecer las políticas públicas. Esto significa que las compañías provenientes de los países del CPTPP, tienen derecho a entregar propuestas a los responsables de las políticas en otros países miembros. Los gobiernos también tienen que llevar a cabo evaluaciones del impacto regulatorio y justificar la “necesidad de una regulación”, así como explorar “alternativas posibles” antes de proceder.

Finalmente, el agresivo capítulo sobre inversiones del TPP incrementa las atribuciones de las compañías transnacionales para impugnar las políticas públicas relacionadas con la salud, el ambiente (el tratado no menciona una sola vez el cambio climático) o el trabajo. Incluye el polémico mecanismo del arbitraje de disputas inversionistas-estado (ISDS) que permite a las corporaciones demandar a un estado si una nueva regulación afecta sus ganancias esperadas o a su potencial de inversión.

México ratificó el tratado el 28 de junio de 2018, seguido por Japón el 6 de julio, Singapur el 19 de julio, Nueva Zelanda el 25 de octubre, Canadá el 29 de octubre de 2018, Australia el 31 de octubre y Viet Nam el 15 de noviembre de 2018. El Tratado entró en vigor el 30 de diciembre de 2018 entre los miembros que lo han ratificado.

última actualización: julio de 2021
Fóto: Chile Mejor Sin TLC


Wallmapu sin TPP y Anamuri ante la Comisión de Relaciones exteriores
Integrantes de diversas organizaciones de Wallmapu sin TPP presentaron sus argumentos para el rechazo de este tratado ante la Comisión de RREE.
Alianza Basura Cero Chile rechaza el TPP-11
Como Alianza Basura Cero Chile, nos oponemos rotundamente a la ratificación del TPP11 o Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífica, por parte del estado de Chile.
Chile Mejor sin TLC solicita a senadores que discusión del TPP-11 sea democrática y rigurosa
A través de una carta dirigida a los 43 senadores(as) la plataforma Chile Mejor sin TLC exigió a los parlamentarios que el debate sobre el Tratado de Asociación Transpacífico, TPP- 11, sea realizado con mayor rigurosidad y participación de la ciudadanía.
¿Es un mito que el TPP-11 protege a las transnacionales?
¿En qué sentido el TPP-11 cambia los derechos de las transnacionales y limita la soberanía nacional de los Estados? ¿Es solo un mito que este tratado aumenta el poder de las transnacionales?
Comunidades indígenas de El Loa se suman a protestas contra el TPP11
Cerca de 80 personas iniciaron la marcha que citó Atacama Somos Todos en contra del Tratado Transpacífico de Cooperación Económica (TPP11) en San Pedro de Atacama y terminaron siendo más de 200 las que dijeron enfáticamente que este acuerdo traerá más inconvenientes que beneficios a Chile.
Chile experimenta por primera vez una resistencia importante a los TLC
El actual debate en el Senado chileno sobre el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico es el primero en la historia de este país sudamericano que se realiza con una gran resistencia hacia los acuerdos de libre comercio, dijo a Sputnik el integrante de la no gubernamental Plataforma Chile, Patricio López.
Cientos de manifestantes marcharon contra el TPP-11 y Monsanto-Bayer
No al TPP-11 y Fuera Monsanto de Chile fueron las consignas más escuchadas en las protestas realizadas en distintas ciudades de Chile el pasado domingo.
Marcha contra Monsanto y el TPP: organizaciones sociales repletaron la Alameda para exigir a senadores voto en contra
La manifestación se da tras la tercera demanda perdida por la transnacional debido a que su pesticida que contiene glifosato generó cáncer en una pareja de campesinos.
Chile: Organizaciones de O´Higgins demandan a senador García Huidobro inhabilitarse en votación TPP11
El senador UDI Alejandro García-Huidobro deberá responder una petición pública de inhabilitación para la próxima votación del TPP11, basada en sus intereses económicos en el sector de las viñas.
ISP rechaza ratificación del TPP-11 en Chile
La reciente ola de acuerdos comerciales son amenazas directas a la prestación de servicios públicos de calidad.

    Enlaces


  • AFTINET TPP site
    Web page on the Trans-Pacific Partnership Agreement maintained by the Australian Fair Trade and Investment Network
  • Expose the TPP
    The TPP would expand and lock in corporate power. At the heart of the TPP are new rights allowing thousands of multinational corporations to sue the U.S. government before a panel of three corporate lawyers who can award unlimited sums to be paid by America’s taxpayers. Only six of its 30 chapters actually cover “trade.”
  • Help free the TPP!
    The Trans-Pacific Partnership agreement—which some have come to refer to as "NAFTA on steroids"—could ultimately affect the lives of billions of people worldwide. Neither the public, the press, nor even the US Congress knows the full extent of what’s in the text being negotiated—but corporate lobbyists know what it contains. Help us raise a reward for WikiLeaks should it publish the negotiating text of the TPP!
  • It’s our future
    Website on the implications of the Trans-Pacific Partnership agreement for New Zealand
  • Mexico Mejor Sin TPP
    Convergencia de Organizaciones Sociales y Ciudadanxs contra el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP por sus siglas en inglés)
  • Moana Nui 2011
    Pua Mohala I Ka Po in collaboration with the International Forum on Globalization presents an international conference on Pacific transitions: "Moana Nui: Pacific peoples, lands and economies", November 9-11, 2011 Honolulu, Hawaii
  • Occupy TPPA
    The Trans-Pacific Partnership Agreement (TPPA) is a mega-treaty across nine or more countries. If the negotiations succeed they will put a straightjacket on the policies and laws our government can adopt for the next century. Corporations will gain massive new powers in Australia. Help us stop the TPPA!
  • Rock against the TPP
    Join us for a nationwide uprising and concert tour to stop the biggest corporate power grab in history: the Trans-Pacific Partnership.
  • Stop TPP Action
    Japanese alliance website