bilaterals.org logo
bilaterals.org logo

China

China busca activamente acuerdos bilaterales de comercio e inversión fuera de la Osrganización Mundial de Comercio. El gobierno le dio prioridad a forjar acuerdos con los países asiáticos circunvecino, pero también con muchos otros países de los que depende para obtener minerales, energía, alimentos, infraestructura y apoyo geopolítico.

Beijing ha firmado acuerdos bilaterales de comercio con ASEAN (2002), Hong Kong (2002), Macao (2003), Tailandia (2003), Nigeria (2005), Chile (2006), Pakistán (2006), Nueva Zelanda (2008), Perú (2008), Singapur (2008), Costa Rica (2010), Taiwán (2010), Suiza (2013), Islandia (2014), Australia (2015), Corea (2015), Georgia (2017), Maldivas (2017) y la Unión Económica Euroasiática (2018). China firmó 127 tratados bilaterales de inversión también.

Actualmente China está en negociaciones bilaterales con la Unión Europea (de inversión), el Consejo de Cooperación del Golfo, Israel, Mauritius, Moldavia, Nueva Zelanda (para actualizar el acuerdo actual), Noruega, Pakistán (actualización), Singapur (actualización), con la Unión Aduanera de África Austral y con Sri-Lanka, así como con Japón y con Corea en miras a un acuerdo de tres vías. En el horizonte están conversaciones encaminadas a eventuales negociaciones con Canadá, Chile (actualización), Colombia, Fiji, México, Mongolia, Nepal, Papúa Nueva Guinea, Palestina, Panamá, Perú (actualización), Suiza (actualización) y Uruguay.

Regionalmente, China propuso un Área de Libre Comercio Asia-Pacifico, una iniciativa que podría abarcar a los 21 países de la Cooperación Económica Asia-Pacífico, en directa rivalidad con los proyectos encabezados por Estados Unidos como la Asociación del Acuerdo Transpacífico. Pero la iniciativa está actualmente en espera.

China forma ahora parte de las charlas en torno a la Asociación Económica Regional Integral (AERI o RCEP como se le conoce por sus siglas en inglés). Esta asociación es un acuerdo mega-regional de comercio propuesto por la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático con sus socios con quienes tiene TLCs: China, Japón, Corea del Sur, India, Australia y Nueva Zelanda.

Si se concreta, las corporaciones chinas tendrán acceso a India —en bienes, servicios e inversiones— algo que no le brindan sus propios TLCs.

China también considera la RCEP como un elemento clave para su “Iniciativa del Cinturón y Ruta de la Seda” (conocida como BRI por sus siglas en inglés, un proyecto de infraestructura que intenta vincular Asia con Europa pasando por África, y con una extensión a América Latina.

China también utiliza la Iniciativa Cinturón y Ruta de la Seda pa empujar a más países a firmar acuerdos de libre comercio y así consolidar su apalancamiento de inversiones y comercio que dicho comercio busca abrir.

última actualización: junio de 2018
foto: Eddie / CC BY-ND 2.0


Xi defiende el libre comercio mientras recorre el sudeste asiático
El presidente de China, Xi Jinping, está defendiendo el libre comercio mientras recorre el sudeste asiático esta semana y presenta a China como una fuente de “estabilidad y certeza”.
Entra en vigor la actualización del acuerdo de libre comercio entre China y Singapur
2025 marca un año significativo para la relación entre China y Singapur, al celebrar 35 años de estrechos lazos diplomáticos y económicos con una nueva actualización de su acuerdo de libre comercio, la cual entró en vigor el último día de 2024.
Cierran El Salvador y China segunda ronda de negociaciones de TLC
China y El Salvador finalizaron la segunda ronda de negociaciones con acuerdos significativos para avanzar hacia la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC), informó el viernes la ministra de Economía, María Luisa Hayem.
TLC entre Panamá y China se trataría en 2025, según el ministro del MICI
Un posible tratado de libre comercio (TLC) entre Panamá y China se trataría para el 2025, confirmó el ministro de Comercio e Industrias, Julio Moltó, este miércoles 2 de octubre durante su participación en el acto de apertura de Panama Motor Show 2024.
China y Suiza comienzan conversaciones sobre actualización de TLC
China y Suiza comenzaron el 23 de septiembre negociaciones sobre una actualización del tratado de libre comercio (TLC) chino-suizo, y ambas partes acordaron intensificar las consultas y alcanzar un acuerdo de actualización de alto nivel lo antes posible sobre la base de beneficios mutuos.
El acuerdo bilateral de libre comercio entrará en vigor el 1 de julio
El acuerdo de libre comercio entre China y Serbia ha entrado en vigor el 1 de julio. El Ministerio de Comercio de China anunció el viernes 28 de junio que ambos países habían completado sus respectivos procesos internos de aprobación.
Honduras avanza en la negociación del Tratado de Libre Comercio con China
Uno de los productos hondureños que ya se ha podido introducir a China es el café, pero se prevé que se incluyan alimentos procesados hondureños como snacks, rosquillas, salsas, panadería y bebidas..
TLC entre Ecuador y China suscita inquietudes medioambientales
Ecuador ratificó su Tratado de Libre Comercio (TLC) con China. El acuerdo suscita preocupación por las posibles repercusiones medioambientales y sociales.
TLC Ecuador-China entrará en vigencia el 1 de mayo próximo
El Tratado de Libre Comercio entre Ecuador y China entrará en vigencia el próximo 1 de mayo.
China y Serbia firman un acuerdo de libre comercio en Pekín
Serbia y China sellaron este martes un acuerdo de libre comercio que eliminará gradualmente los aranceles de un gran número de productos, informó el presidente serbio, Aleksander Vucic, en la red social Instagram.

    Enlaces


  • Belt and Road Initiative and human rights
    FIDH’s webpage that aims to collect and share information regarding the human rights and environmental impacts of China’s Belt and Road Initiative projects in recipient countries across Asia.
  • China FTA Network
    Official website on China’s FTAs, maintained by MOFCOM