El Área Continental Africana de Libre Comercio (ACALC o AfCFTA por sus siglas en inglés)
El Área Continental Africana de Libre Comercio (ACALC o AfCFTA por sus siglas en inglés) es un acuerdo de libre comercio que cuyo propósito es crear una vasta área de libre comercio para más de 1 300 millones de personas con un PIB de más de 3.4 billones de dólares.
La idea de crear en África una enorme área de libre comercio emergió de la cumbre de la Unión Africana que se celebró en 2012 en Addis Abeba. Las negociaciones comenzaron en 2015 y el acuerdo lo firmaron 44 de los 55 miembros de la UA en marzo de 2018, durante la cumbre de la UA en Kigali. Aunque el acuerdo ha estado activo desde mayo de 2019, algunas de sus reglas comerciales apenas se implementaron desde octubre de 2022, y sólo abarcan a 7 Estados.
El AfCFTA [o ACALC] intenta liberalizar 97% de los productos —90% de productos no sensibles seguidos de 7% de productos sensibles. La fase 1 del proceso de negociación se ha enfocado al comercio de bienes y servicios. La fase 2 incluye las políticas de competencia, propiedad intelectual e inversión. La fase 3 incorpora el protocolo de e-commerce. Los puntos clave sustantivos tienen que completarse todavía, y esto incluye algunas reglas de origen, concesiones arancelarias y algunos compromisos específicos del sector servicios. Los procesos de negociación carecen de transparencia, y la información disponible es la que contienen los textos que logran filtrarse. Los movimientos sociales, incluidos sindicatos, se quejan de que en vano intentan involucrarse con el secretariado del ACALC.
Aunque los proponentes del pacto han argumentado que el ACALC fomentará el desarrollo de África y ayudará a los negocios africanos, el acuerdo también atrae la crítica y la oposición.
Al principio, las grandes economías como Sudáfrica y Nigeria se rehusaron a respaldar el acuerdo. Los grupos de negocios y manufacturas, comerciantes, granjeros, pequeñas y medianas empresas, han expresado sus preocupaciones de que África se convierta en el tiradero de los productos corrientes y “baratos” que vienen de fuera, lo que podría ocasionar una catástrofe que perjudique el proceso de industrialización en curso. No obstante, Nigeria se unió a último minuto, en julio de 2019, cuando el pacto entró en la fase operativa. Sudáfrica lo firmó un año antes y Eritrea es el único Estado de la UA que se ha negado a firmar.
El ACALC está construido sobre el dogma del capitalismo de libre mercado. Impulsa un modelo de “desarrollo” dependiente de un incremento en el comercio y la inversión con un disfraz de panafricanismo. Sin embargo sus reglas comerciales son “más de lo mismo”. Lo que hemos visto en los acuerdos de la OMC y los acuerdos bilaterales. Tiene el respaldo de los operadores económicos principales, como Estados Unidos, la Unión Europea, China, el Banco Africano de Desarrollo, la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, la organización Mundial de Comercio (OMC) y el Banco Mundial. A fin de cuentas, es muy probable que sólo beneficie a las élites africanas y al capital transnacional a expensas de las comunidades locales y de comerciantes en pequeño que históricamente han sido quienes mantienen el comercio informal en África, que en su mayoría son mujeres.
Algunas potencias extranjeras también han visto las oportunidades que surgen del ACALC. China planea capitalizarla conectando los mercados africanos y chinos para promover el libre movimiento de mercancías, personas, capital y tecnologías. India está a punto de cerrar un trato comercial con Mauricio, lo que le otorgaría un asidero en África. Los inversionistas turcos también contemplan posibilidades para el desarrollo cruzando el continente, mientras la Unión Europea considera un megapacto comercial. Se especula que Estados Unidos firme un acuerdo comercial con el ACALC cuando expire en 2025 la Ley Africana de Crecimiento y Oportunidades (AGOA). Ambas partes firmaron ya en 2022 un memorándum de entendimiento para promover el comercio y la inversión en 2022 durante el Foto US-Africa Business.
El texto (en inglés) del ACALC [o AfCFTA] está disponible en https://www.bilaterals.org/?afcfta-consolidated-text-march
Los siguientes protocolos están disponibles aquí (en inglés):
– Política de competencia: https://www.bilaterals.org/?afcfta-protocol-on-competition-51163
– Derechos de propiedad intelectual: https://www.bilaterals.org/?afcfta-protocol-on-intellectual
– Inversión: https://www.bilaterals.org/?afcfta-protocol-on-investment-oct
– Comercio digital: https://www.bilaterals.org/?afcfta-digital-trade-protocol-oct
– Comercio para mujeres y jóvenes: https://www.bilaterals.org/?afcfta-women-and-youth-in-trade-51167
Última actualización: octubre de 2023.
foto: Paul Kagame/CC BY-NC-ND 2.0